La senadora nacional por Tierra del Fuego AiAS, Eugenia Duré (UP) representó a la provincia y al Senado Argentino en el Congreso Agenda Ambiental Latinoamericana, en el marco del panel sobre Ambiente y Feminismo. Duré además les solicitó a los representantes latinoamericanos “Unir nuestra fuerza geopolítica ante el negacionismo ambiental, el recorte de derecho a mujeres y diversidades y la entrega de los recursos y soberanía de nuestras Islas Malvinas por parte del gobierno del presidente argentino Javier Milei”.
Invitada por la ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, el Congreso contó con la presencia del gobernador Axel Kicillof y representantes de distintos países de nuestra región.
Durante su intervención, la senadora fueguina además de mencionar la causa Malvinas hizo mención a la situación crítica que atraviesa la industria fueguina. Y a la vez sostuvo: “Hoy en tiempos de una crisis ambiental creciente, nuestro desafío es la oportunidad de alzar nuestra voz soberana desde el sur global para debatir sobre los problemas ambientales que sin dudas se profundizan en los pueblos menos desarrollados, por eso que el desafío, será que los gobiernos y comprendan que la cuestión ambiental y la cuestión de género deben ser políticas de estado, como así también la defensa de nuestras soberanías” y continuó: “Nosotras y nosotros tenemos el compromiso con nuestra historia, por ser parte de esta generación y sobre todo con nuestras y nuestros compatriotas”.
Al referiste a la situación puntual de la provincia de Tierra del Fuego AIAS, la senadora sentenció: “Hoy Tierra del Fuego está sumamente en riesgo por la entrega sistemática de soberanía y de nuestros recursos naturales por parte del gobierno de Javier Milei y del cierre y pérdida de puestos de trabajo de nuestra industria fueguina” y agregó: “Con Cristina llegamos al pleno empleo convirtiéndonos en el polo industrial argentino, hoy la producción se encuentra en menos de la mitad y los trabajadores y trabajadores no saben qué pasará con sus puestos laborales luego del 31 de diciembre ya que la apertura de importaciones y los aranceles dispuestos por este gobierno nacional han puesto a nuestra industria fueguina en un serio retroceso e industricidio”.
Tras describir el crítico panorama de la provincia, Duré insistió en que “el presidente de la nación, además de ser un negacionista del cambio climático, de la cuestión de género, también es un entregador serial de la soberanía argentina de nuestras Islas Malvinas” y resaltó: “Por eso, como fueguina quiero hoy decir aquí, ante los representantes de Latinoamérica, que las Malvinas son, fueron y serán argentinas, como lo establece nuestra constitución nacional, y como lo defiende el pueblo argentino, por lo que les solicito su acompañamiento en nuestro legítimo reclamo”.
“Me parece importante mencionar hoy aquí el acuerdo Monndino/Lammy en el cual Argentina hace una entrega de nuestros recursos naturales y bienes comunes al país usurpador con total complicidad del gobierno argentino”, continuó e insistió: “Quiero pedirles a cada uno y cada una de ustedes que nos acompañen en el reclamo permanente, irrestricto y legítimo de la soberanía argentina en nuestras Islas Malvinas”.
La representante fueguina manifestó preocupación por la situación actual y señaló que “Argentina tiene hace un año y siete meses un presidente que es un negacionista del cambio climático” e insistió: “Nos ha puesto a las mujeres y diversidades como sus enemigas, eliminando todos y cada unos de los derechos que supimos conquistar los últimos años, poniendo nuestra voz y el cuerpo”.
“Tenemos un presidente que tomó la decisión política de negar y eliminar las tres cosas fundamentales que debemos profundizar y defender en este panel: el ambientalismo popular, el feminismo y la soberanía argentina”.
“Hoy aquí nuestro desafío es clave: convocar desde nuestro sur global a unir Latinoamérica geopolíticamente en materia ambiental con la transversalidad de la cuestión de género y no permitir la entrega de nuestras soberanías y esto se hace de una sola manera y es colectiva ante el modelo extractivista, el negacionismo climático, como la extranjerización de nuestros bienes comunes”. “El desafío aún es mayor al pensar en una agenda ambiental con perspectiva de género desde américa latina y esa es hoy nuestra oportunidad: consolidar una alianza estratégica latinoamericana”, opinó.
Por otra parte, Duré se refirió a la situación de las “presas políticas, por peronistas y por mujeres”, en ese sentido manifestó: “Hoy la líder del partido opositor a este gobierno nacional esta presa por enfrentarse a ese poder real, económico, político, mediático y judicial que encabeza el presidente Milei y como dice bien Cristina: con toda esta manga de mamarrachos, pero nosotros y nosotras siempre al odio lo vencemos con amor y organización popular”.
“Este es un modelo político, económico y judicial que hace de la feminización de la pobreza una realidad cotidiana, las mujeres y diversidades además de enfrentar las barreras de género, sufren las consecuencias de un feroz y direccionado ajuste económico”, sostuvo.
Hacia el final de su intervención, Duré instó a la reflexión: “Quiero proponer que pensemos en un discurso que dio la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en Honduras en el marco de la asunción de la compañera Xiomara Castro a la presidencia de su país: allí dijo que “necesitamos un estado capaz de planificar, regular y distribuir, en lugar de quedar reducido a la impotencia frente a los mercados y las corporaciones transnacionales. una argentina con soberanía, con industria, con desarrollo y con justicia social”.
“Es por eso que una vez más décimos: no hay justicia social sin justicia ambiental, como no hay justicia social sin feminismo popular”, concluyó.
Comentarios