Valencia. Sol, mar, comida mediterránea, seguridad y calidad de vida. Si vives en Río Grande y estás considerando dar un paso hacia España, es muy probable que esta ciudad te haya llamado la atención. Pero antes de comprar un billete o soñar con paseos por el Turia, es importante tener una idea muy clara: mudarse legalmente a Valencia no es imposible, pero requiere planificación, trámites y paciencia.
En este artículo vamos a explicarte, paso a paso y sin tecnicismos, cómo hacer una mudanza legal desde Tierra del Fuego a Valencia. Porque sí, hay caminos legales para hacerlo. Pero hay que saber elegir el correcto según tu situación personal, tus planes y tus recursos.
¿Puedo mudarme legalmente a España desde Argentina?
Sí, podés. Pero no es tan simple como comprar un pasaje de ida. Para vivir legalmente en España necesitás un permiso de residencia, y ese permiso puede obtenerse de diferentes maneras.
Lo más importante es que entiendas que no existe un solo camino válido. Todo depende de ti:
- ¿Querés ir a estudiar?
- ¿Vas a trabajar por cuenta ajena (contratado por una empresa)?
- ¿Querés abrir tu propio negocio?
- ¿Tenés pareja española?
- ¿Vas con tus hijos?
- ¿Tenés doble nacionalidad?
Cada uno de estos escenarios tiene un camino legal diferente. Y elegir mal puede significar años de espera, trámites que se estancan o incluso la denegación de tu residencia.
Por eso, aunque más adelante lo desarrollamos todo, te lo adelantamos desde ya: si tenés claro que querés establecerte en Valencia, buscar cuanto antes una buena asesoría extranjería Valencia puede ahorrarte tiempo, dinero y muchos disgustos.
Las vías legales más comunes para mudarse a España
Veamos ahora los caminos más frecuentes para argentinos que desean establecerse legalmente en Valencia.
1. Residencia por estudios
Ideal para quienes quieren formarse en universidades, másteres o cursos técnicos homologados.
Ventajas:
- Te permite vivir legalmente en España durante toda la duración de tus estudios.
- Podés trabajar hasta 30 horas semanales.
- Al terminar, podés cambiar a un permiso de residencia por trabajo.
Requisitos básicos:
- Carta de aceptación de un centro educativo.
- Demostrar solvencia económica.
- Seguro médico privado.
👉 Consejo: si estás pensando en estudiar en España como vía para establecerte, tenés que saber que hay estudios con más salidas laborales que otros. Un máster en marketing digital o programación, por ejemplo, abre más puertas que un curso de restauración artística.
2. Residencia no lucrativa
Este permiso es para quienes pueden mantenerse sin trabajar en España. Personas jubiladas, rentistas, o quienes tienen ahorros suficientes.
Requisitos clave:
- No trabajar en España.
- Demostrar ingresos estables o ahorros.
- Tener seguro médico privado.
Para el año 2025, se exige acreditar aproximadamente unos 2.500 € mensuales por persona. Es decir, no es un permiso para cualquiera, pero si tenés patrimonio, puede ser una excelente opción.
3. Residencia por trabajo por cuenta ajena
Esta opción requiere que una empresa española te contrate desde Argentina. No es fácil, pero no es imposible. En sectores como salud, tecnología o transporte hay escasez de profesionales y se facilita la contratación.
Importante: la empresa debe gestionar el permiso antes de que vengas. No se puede tramitar desde España como turista.
4. Arraigo social o familiar
Este permiso se tramita una vez estás en España (aunque hayas entrado como turista), y requiere demostrar una permanencia mínima de 2 o 3 años en el país, además de ciertos vínculos:
- Contrato de trabajo.
- Raíces familiares (por ejemplo, madre o hijos españoles).
- Integración social (idioma, cursos, comunidad…).
Es una vía muy usada por quienes viajan como turistas y luego quieren quedarse, pero tiene sus riesgos si no se planifica bien.
5. Nacionalidad española
Si tenés ascendencia española (padres o abuelos), podrías tramitar la nacionalidad. También si te casás con un/a ciudadano/a español/a, o si residís legalmente durante varios años.
Este camino te permite saltarte todos los permisos de residencia y obtener directamente un DNI español. Pero tiene requisitos estrictos y documentación que conviene preparar con mucha antelación.
¿Cómo es vivir en Valencia siendo argentino?
Valencia es una de las ciudades más recomendadas para emigrar si venís del sur de Argentina:
- Clima templado, ideal para quien busca escapar del frío patagónico.
- Precios más accesibles que Madrid o Barcelona.
- Presencia creciente de latinoamericanos, lo que facilita adaptarse.
- Transporte público eficiente, seguridad y buena sanidad.
Además, es una ciudad activa, con oportunidades en sectores como tecnología, turismo, gastronomía y salud. Hay barrios tranquilos para vivir en familia, y una gran vida cultural para quienes van solos o en pareja.
¿Puedo ir como turista y gestionar todo desde allí?
Mucha gente lo hace. Entran con pasaporte argentino (pueden permanecer 90 días sin visado) y desde allí buscan opciones para quedarse.
El problema es que no todos los trámites se pueden hacer una vez que estás dentro. Algunos permisos, como el de residencia no lucrativa o por estudios, deben tramitarse desde tu país de origen, a través del consulado español.
Además, si se te vence el plazo de 90 días y no has regularizado tu situación, podrías quedar en situación irregular. Esto no solo afecta tu día a día, sino que puede complicar cualquier trámite futuro.
Por eso insistimos: consultar con una asesoría extranjería Valencia antes de viajar puede evitarte muchos problemas. Cada caso es único, y lo que le funcionó a un amigo puede no servirte a vos.
Costes, tiempos y paciencia
Tramitar un permiso de residencia no es barato. Entre legalizaciones, seguros, traducciones, tasas consulares y viajes, hay que tener un presupuesto reservado.
Además, los tiempos son largos. Desde que se inicia el trámite hasta que se resuelve, pueden pasar de 1 a 6 meses o más, dependiendo del tipo de permiso.
Y algo importante: aunque consigas el permiso, adaptarse lleva su tiempo. Desde alquilar un piso hasta encontrar trabajo o colegio para tus hijos, todo es nuevo. Pero con información y actitud positiva, se puede.
¿Y si viajo con mi pareja o hijos?
En ese caso, tenés que valorar la reagrupación familiar, o que todos obtengan un permiso conjunto. Los requisitos varían si estás casado, si tu pareja es española, si los hijos son menores o mayores de edad…
Hay muchas opciones posibles, pero hay que prepararlas bien. Por eso, si estás en esta situación, consultar a profesionales especializados te dará claridad.
Conclusión: sí, podés mudarte a Valencia legalmente. Pero hacelo bien
Irse de Río Grande a Valencia no es un sueño imposible. De hecho, cada vez son más los fueguinos que inician este camino. Pero hacerlo por tu cuenta, sin información clara, puede llevarte a errores difíciles de revertir.
Por eso, si estás considerando seriamente esta opción, te recomendamos que:
- Definas cuál es tu vía legal más viable.
- Reúnas todos los documentos con tiempo.
- Consultes con profesionales que conozcan bien la normativa actual.
- Y si ya estás decidido, empieces cuanto antes.
Porque cuando las cosas se hacen bien, las puertas se abren.
Más noticias:

“Donde estés, te amamos.”La mamá de Sofía Herrera difundió imágenes de su hija, generadas con IA

MunicipioContinúa el acompañamiento a jóvenes fueguinos que estudian en Córdoba y La Plata

SaludTendinitis y dolores cervicales en niños y adolescentes por el uso del celular

Walter D'Angelo, nuevo apoderado«Buscamos reimpulsar al PRO en Tierra del Fuego»

Río GrandeConfeccionan muñecos para regalar en el Mes de las Infancias

Comentarios