Desde el 5 de octubre de 1932 (Ley 11.658) la construcción, mejoramiento y mantenimiento de las rutas nacionales en todas las provincias de Argentina es tarea exclusiva de la Dirección de Vialidad Nacional. O lo era, porque esta semana el gobierno nacional, presidido por Javier Milei, dispuso su liquidación, tras casi 93 años de existencia.
Es tal la importancia de Vialidad Nacional en el desarrollo de la infraestructura básica del país que la fecha de su fundación, el 5 de octubre, ha sido el día fijado para celebrar cada año el Día del Camino en Argentina.
Nada de ello pareció ser relevante frente a la polémica decisión de disolverla, una acción disparatada que no parece que vaya a tener vuelta atrás, pese a los reclamos generalizados en todas las provincias, el llamado “interior”, ya que, en la Capital Federal, Vialidad Nacional no tenía casi actividad alguna asignada, salvo de supervisión.
Entre los funcionarios y mandatarios que repudiaron la medida mencionada se encuentra el intendente de Río Grande, Martín Perez, quien salió al cruce con un posteo en redes sociales.
«Eliminar Vialidad Nacional nos recuerda que construir lleva décadas y destruir se puede hacer en un minuto», sentenció Perez en su cuenta de la red X (antes Twitter).
El funcionario fueguino consideró que, «si hay un organismo que le da sentido y vida a la palabra “federal” en el séptimo país más extenso del planeta ese es Vialidad Nacional».
Por último, expresó su absoluto rechazo a «destruir lo bueno y lo necesario del estado argentino». «Nos tocará reconstruirlo», sentenció.
Nota relacionada
Más noticias:

Ushuaia Pelloli propone sanciones para conductores que se den a la fuga tras accidentes

Río GrandeSe viene una nueva jornada de castración de animales en Zona Sur

Esta semana Acampe educativo, desobligaciones, movilizaciones y paro: Las medidas de SUTEF

Margen SurEl anexo del Laboratorio Municipal abre un espacio neurodivergente

Gobierno Becas para formación en Inteligencia Artificial aplicada

Comentarios