Los números oficiales son alarmantes: 600 denuncias por estafas digitales registradas en Tierra del Fuego hasta junio de 2025. Pero según Aníbal Lazzaroni, especialista en ciberdelitos entrevistado en el programa «Tarde a tarde» de ((La 97)) Radio Fueguina, esta cifra representa solo la punta del iceberg.
«Recordemos que todo delito tiene su cifra negra y en este caso hay que multiplicar por 5 para ver en qué situación estamos realmente», alertó el experto, señalando que los cuidados actuales son insuficientes frente a la sofisticación de los engaños.
Lazzaroni destacó la especial vulnerabilidad de las personas mayores ante estos delitos. «No hay campaña de prevención sostenida para este grupo, que es el más damnificado», criticó.
El especialista explicó que el teléfono celular se ha convertido en la principal puerta de entrada para los estafadores, quienes se hacen pasar por organismos oficiales como ANSES o el Ministerio de Salud.
El problema se agrava por lo que Lazzaroni calificó como una «situación anacrónica»: «Les estamos pidiendo a adultos mayores de 80 años que manejen aplicaciones para las cuales no se han formado. Cuando reciben una llamada con el logo de algún organismo oficial, creen que es real y ahí comienza el engaño».
El experto brindó consejos fundamentales para prevenir estafas: enfatizó que «ningún organismo oficial contacta por WhatsApp. Si recibo una llamada que muestra el logo de un banco o institución, directamente no hay que atender».
Advirtió también sobre el peligro de compartir información personal o entregar el teléfono a terceros para realizar trámites.
Asimismo, criticó la excesiva digitalización de trámites esenciales, como el caso de los reclamos por problemas de gas en Río Grande que exigen iniciar el proceso de forma virtual, lo que profundiza la brecha digital y aumenta la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población.
Por otra parte, Lazzaroni alertó sobre las consecuencias de la digitalización acelerada: «Los adultos mayores empiezan a quedar fuera del sistema. Si no tenés virtualidad, no podés hacer reclamos básicos». Esta exclusión, según el especialista, aumenta la vulnerabilidad de este grupo ante los delitos digitales.
Mientras las estadísticas oficiales muestran un preocupante aumento de casos, los expertos insisten en la urgencia de implementar campañas educativas específicas y revisar los sistemas de atención al público para proteger a los sectores más vulnerables de la comunidad.
Comentarios