Una tragedia ocurrió ayer en Buenos Aires, donde un reencuentro familiar terminó en una pérdida devastadora: cinco miembros de una familia murieron por intoxicación de monóxido de carbono, y un bebé menor de un año logró sobrevivir.
Este hecho pone en evidencia lo peligroso que puede ser este gas, muchas veces invisible y silencioso, si no tomamos los recaudos necesarios en nuestros hogares y lugares de trabajo.
La tragedia obliga a la reflexión sobre la importancia de conocer y aplicar las medidas de seguridad para evitar que estas situaciones se repitan en cualquier parte del país.
Para profundizar en este tema, en la entrevista en el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina, Sebastián Águila, director de Defensa Civil Municipal de Río Grande, advirtió que estas situaciones pueden suceder en cualquier momento y en cualquier lugar si no estamos atentos.
“Nosotros hemos salido durante el año por alguna llamada de alguna duda o alguna intervención que hemos tenido en conjunto con las distintas fuerzas de seguridad por intoxicación por monóxido,” explicó.
El funcionario señaló que, en muchas ocasiones, las familias acuden al hospital porque se sienten mal, y en esos casos, “evacuan automáticamente hacia el hospital y los mismos médicos por ahí nos solicitan poder activar todos los servicios de emergencia para poder hacer las habilitaciones. Nosotros vamos, la Policía, la empresa Camuzzi, y se realiza algún tipo de apoyo”.
Águila resaltó que estas situaciones aumentan en invierno, ya que muchas personas utilizan artefactos a gas para calefacción, cocinas o calderas por el frío.
“Pero estas situaciones se dan durante todo el año porque nosotros usamos un tipo de calorama, calderas o artefactos a gas en hogares, oficinas y talleres, y todos pueden emitir monóxido de carbono si no están en condiciones o mal instalados”, detalló.
El riesgo existe cuando la llama no es azul, sino amarilla o anaranjada, lo cual indica una combustión incompleta y la posible emisión de monóxido de carbono.
“Hace unos años, en Río Grande, hubo una tragedia similar en la que una familia falleció por una mala conexión de un artefacto de calefacción, instalado por un familiar o conocido. La mayoría de estas tragedias se podrían evitar si se verifican las instalaciones y el mantenimiento”, sostuvo Águila.
El director de Defensa Civil advirtió además sobre la importancia de revisar las salidas de gases y tirajes de ventilación. “Las salidas o tirajes deben estar en perfecto estado, sin roturas ni obstrucciones, con su sombrerito o ‘H’ al final, porque eso ayuda a que los gases salgan y el oxígeno ingrese”, explicó.
También recomendó mantener el aislamiento adecuado entre los artefactos y las paredes, para evitar incendios o acumulación de gases peligrosos.
Por último, Águila hizo un llamado a la conciencia: “Todos los artefactos a gas que funcionen en nuestros hogares, oficinas o talleres deben ser instalados y revisados por personal matriculado y capacitado en la materia, por un matriculado”
A lo largo de los años, en Río Grande se han registrado varias situaciones de intoxicación por monóxido de carbono, algunas de las cuales fueron muy graves y requirieron que las víctimas fueran derivadas a Ushuaia para recibir tratamiento. Aunque en esos casos lograron salir de la gravedad, estas experiencias evidencian los riesgos reales que implica el uso de artefactos a gas sin las debidas precauciones y revisiones profesionales.
El triste episodio en Buenos Aires recuerda que la prevención y el conocimiento son fundamentales para evitar que el monóxido de carbono cause nuevas víctimas. La responsabilidad de cuidarse está en nuestras manos.
Comentarios