josué gomez
Publicado en
Josué Gómez

El fueguino que convirtió su fe y su arte en un libro para sanar creadores

El licenciado en Bellas Artes, recién graduado, presentó su innovador proyecto «Pare de Sufrir», un libro que fusiona su herencia religiosa con su vocación artística. «El arte es mi religión», confesó en ((La 97)) Radio Fueguina.

El 13 de junio quedará grabado a fuego en la memoria de Josué Gómez. Ese día, el joven riograndense defendió con éxito su tesina de la Licnciatura en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario.

Coronó así un camino que comenzó en las aulas del Jardín Arcoíris N°4 y que lo llevó a crear una obra singular: «Pare de Sufrir», un libro de autoayuda para artistas con formato bíblico que pronto será publicado a nivel nacional.

En diálogo con el programa «Un gran día» de ((La 97)) Radio Fueguina, Gómez reveló las raíces de su particular visión artística: «Mi familia practica la religión evangélica y siempre estuvo muy involucrada en lo cultural -mi padre y hermanos son músicos-, pero yo fui la oveja negra: desde chico me dediqué a lo plástico».

Su primer amor por el arte surgió a los 16 años, cuando creó un mural en el Polivalente de Arte en 2005. «Desde ese momento me enamoré de este lenguaje que nos permite transmitir tanto. El arte es como mi religión: desde el primer momento del día estoy pensando qué hacer», confesó el flamante licenciado, cuyo recorrido académico incluyó un breve paso por Medicina antes de rendirse a su verdadera pasión.

josué gomez3

Una biblia para artistas

«Pare de Sufrir» no es un libro convencional. Con 38 capítulos y casi 800 «versículos» compuestos por citas de otros autores, la obra replica el formato sagrado para responder interrogantes existenciales del mundo artístico.

«Mi tesina reúne los dos mundos que me conforman: el trasfondo religioso familiar y mi práctica artística a través del collage», explicó Gómez sobre este trabajo que demandó la lectura de 50 libros como investigación. «No fue capricho sino necesidad de repensarme como sujeto pensante», expuso.

El proyecto ya recibió reconocimientos inesperados: obtuvo la máxima calificación en su defensa y fue seleccionado entre los tres mejores proyectos editoriales del país en un concurso nacional, lo que garantizará su publicación este año.

josué gomez2

De Río Grande al mundo

Actualmente, Gómez ejerce como curador en el Museo Municipal Virginia Choquintel, un rol que define como «acompañar a la obra en su incapacidad de mostrarse sola». Desde esta posición, busca acercar el arte a la comunidad fueguina con propuestas innovadoras.

Josué reflexionó sobre su trayecto: «Estoy contento porque pude estudiar lo que amaba, en mis tiempos, y hoy veo los frutos». Su historia, como su arte, demuestra que los caminos menos convencionales suelen llevar a los destinos más auténticos.

De los primeros trazos al Polivalente

La formación artística de Gómez tiene sus raíces en el sistema educativo fueguino. Sus primeros pasos los dio en el Jardín Arcoíris N°4, ubicado en el centro de Río Grande, donde comenzó a explorar el mundo de las formas y los colores.

Luego continuó su educación primaria en la Escuela N°27, en el mismo barrio, consolidando su base académica a pocas cuadras de donde dio sus primeros pasos.

josué gomez4

Pero fue en el Polivalente de Arte donde su vocación tomó forma concreta. A los 16 años, en 2005, realizó su primer mural, experiencia que marcó un punto de inflexión.

«Desde ese momento me enamoré de este lenguaje que nos permite transmitir tanto», recordó Gómez sobre sus años de formación secundaria, donde comenzó a definir el camino que luego lo llevaría a Rosario para profesionalizar su pasión en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Comentarios