El anuncio del gobierno nacional de Javier Milei respecto a la disolución de Vialidad Nacional y la transferencia de 9.120 kilómetros de rutas a las administraciones provinciales generó preocupación y planteó incertidumbres en diferentes provincias, incluyendo Tierra del Fuego.
La decisión implica un cambio profundo en la gestión y mantenimiento de las vías, que afecta tanto a las rutas nacionales como a las rutas provinciales que las conectan y que son fundamentales para la movilidad y la economía local.
Para comprender mejor cuál será el impacto de esta medida en Tierra del Fuego, consultamos a Ileana Zarantonello, presidenta de la Dirección Provincial de Vialidad, quien ofreció su visión en el programa “Radio Noticias” de ((La 97)) Radio Fueguina.
“La verdad que esto que se viene hablando en cuanto a que iba a pasar con vialidad nacional todavía no se había dicho qué era lo que se iba a hacer directamente,” expresó Zarantonello.
Y continuó: “Nosotros tenemos un convenio interadministrativo firmado con el ente donde mantenemos las rutas complementarias nacionales a través de este convenio. Hasta ahora, veníamos reclamando y haciendo gestiones para que se regularice esa situación.”
Zarantonello explicó que, en la práctica, “el mantenimiento de la ruta se sigue haciendo y nos han manifestado que, mientras no se hagan los actos administrativos correspondientes, todo continuará como hasta ahora.”
Sin embargo, advirtió que“no sabemos cuánto tiempo puede durar esto, porque el decreto en sus artículos dice que las autoridades competentes seguirán haciéndose cargo, pero todavía no hay una oficialización clara.”
Asimismo, describió su preocupación por el escenario de obras y financiamiento. “Hace poco nos enteramos, por ejemplo, de que se daban de baja proyectos importantes en Tierra del Fuego, como la ruta del Lago en Tolhuin y la ruta hasta el Parque Nacional en Ushuaia. Nos notificaron hace aproximadamente un mes y medio, y eso implica que toda esa obra se detiene por falta de recursos,” afirmó.
Zarantonello también detalló que “hay una deuda aún pendiente con las empresas que ejecutaron algunas de esas obras, porque no se les pagó lo que se había certificado y que, además, cada mes aumenta por la redeterminación de los costos.”
Ante esto, sostuvo que “buscan financiamiento alternativo, incluso con recursos propios y convenios con el sector privado, para poder continuar con algunos proyectos”, teniendo en cuenta que se trata de proyectos de menor magnitud.
Respecto al mantenimiento de las rutas complementarias nacionales en Tierra del Fuego, la presidenta de Vialidad provincial comentó que “es lo único que se puede hacer en este momento, por la veda y la falta de obras nuevas.” Y agregó que “los responsables del distrito van a seguir realizando tareas básicas como despeje de nieve y mantenimiento de la transitabilidad, incluyendo el camión salero, hasta que se esclarezca quién se hará cargo oficialmente del pago de esas tareas.”
En definitiva, se impone una incertidumbre que afecta directamente la conectividad en Tierra del Fuego, especialmente en una provincia donde las rutas son vitales para el transporte y la economía local.
La provincia deberá gestionar y buscar alternativas para poder mantener el nivel de infraestructura y servicios en un escenario donde el Estado nacional plantea una retirada en la administración de las rutas.
Comentarios