Publicado en
Preocupante

Cada vez nacen menos bebés en Río Grande: hubo 910 partos menos desde 2010

En una entrevista en el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina, el Dr. Alberto Núñez alertó sobre la marcada caída en la cantidad de nacimientos en Río Grande en los últimos años, un fenómeno que refleja una tendencia global y que actualmente presenta una diferencia de 910 nacimientos menos desde 2010.

En el programa “Un Gran Día” de ((La 97)) Radio Fueguina, el Dr. Alberto Núñez, médico ginecólogo realizó un análisis exhaustivo sobre la drástica caída en la cantidad de nacimientos en los últimos años y sus posibles causas, que reflejan una tendencia que ya preocupa a distintos sectores sociales y sanitarios a nivel mundial.

El profesional destacó que la disminución en la natalidad no es exclusiva de Río Grande, sino un fenómeno global, especialmente en países del primer mundo, donde las tasas de nacimientos vienen bajando desde hace más de una década.

“En los medios estuvo hablando una socióloga e indicó e que es un fenómeno mundial, sobre todo en los países del primer mundo, industrializado, donde ya hace tiempo que se viene observando esto y está trayendo problemas”, explicó Núñez.

Según datos oficiales recabados de registros nacionales, en Río Grande la tendencia empezó a confirmarse a partir de 2005, aunque fue en la última década donde se evidenció un descenso marcado.

En 2010, la cantidad de partos fue de 1.316; en 2020, bajó a 1.101; en 2021, a 992; en 2022, a 861; en 2023, a 849; y en 2024, solamente 694 nacimientos.

A este ritmo, en lo que va de 2025, se registraron únicamente 406 nacimientos, lo que implica una caída significativa en comparación con hace menos de una década.

Entre las causas que el doctor mencionó para explicar este declive, resaltó el retraso en la edad de maternidad. “Antes teníamos muchos nacimientos en personas por debajo de los 18 años, que era una preocupación sanitaria en Río Grande, por ejemplo”. Sin embargo, hoy esa tendencia ha cambiado significativamente.

Otro factor relevante, según el Dr. Núñez, es el cambio en las prioridades laborales y sociales. “La centralidad del ser humano, tanto en hombres como en mujeres, es buscar un espacio laboral; para la mujer, eso a veces implica sacrificar su maternidad, porque la paternidad y la maternidad no son iguales”, reflexionó.

Desde su experiencia, observó que “la mujer hoy busca su lugar en el mundo del trabajo, lo cual no era tan frecuente antes, y eso lleva a postergar la maternidad, que sigue siendo óptima en los 20 y 30 años”.

Asimismo, el aspecto económico también incide de manera importante. “Las dificultades económicas, las necesidades básicas, y que los hijos quieren tener su propia vivienda, vacaciones, viajes, llevan a las parejas a postergar o decidir no tener hijos”, explicó.

La estructura familiar también sufrió cambios: hoy se habla más de familias monoparentales y accesos a tener hijos sin necesidad de una pareja formal, aunque estas opciones también tienen limitaciones económicas.

Finalmente, el Dr. Nuñez mencionó la dificultad de acceder a técnicas como la congelación de óvulos en su comunidad, un procedimiento que requiere recursos y que, en muchas ocasiones, solo puede realizarse en centros de alta complejidad. “Eso es caro y no está al alcance de todos”, concluyó.

El análisis del médico ginecólogo pone en evidencia que las causas de la caída de nacimientos son múltiples, abarcando desde cuestiones sociales y culturales hasta económicas y de planificación familiar.

La tendencia, que ya lleva más de una década en descenso, invita a reflexionar sobre la clase de sociedad que estamos construyendo.

Comentarios