Publicado en
Intervenciones

Cuando Nación falla, responde la provincia: el abordaje local de la trata

Pese al vaciamiento de políticas nacionales en materia de Derechos Humanos, Tierra del Fuego sostiene la asistencia a víctimas de trata de personas con recursos propios. En el último año, la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad intervino en más de 20 casos, articulando con la Justicia y programas federales para garantizar contención, traslado y reintegración social.

En el marco del Día Mundial contra la Trata y Explotación de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad de Tierra del Fuego reafirmó su rol activo en el abordaje de esta problemática, con más de 20 intervenciones realizadas en el último año. Así lo indicó la titular del área, la Dra. Sonia Splausky, quien además advirtió sobre la falta de respuestas del Gobierno Nacional y el deterioro de los recursos destinados a combatir este delito.

Splausky detalló que, a pesar del recorte en políticas públicas de Derechos Humanos por parte de Nación, la provincia continúa operando como punto focal dentro de la red federal de lucha contra la trata, articulando con organismos judiciales y ministerios provinciales para garantizar la asistencia y el acompañamiento integral a las víctimas.

La funcionaria explicó que, ante una denuncia, ya sea realizada a través de la línea 145 o mediante otra vía institucional, intervienen de forma inmediata el Juzgado Federal, la Fiscalía y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). A partir de ese momento, la Secretaría brinda asistencia directa en allanamientos, atención y contención de las personas involucradas.

Sin embargo, advirtió que el sistema de denuncias se encuentra afectado. “La línea 145 casi no funciona. Muchas veces no atienden y eso frena las investigaciones. La falta de respuesta nacional es muy evidente”, señaló.

Entre los casos abordados en el último año, más de 20 en total, se identificaron tanto situaciones de trata sexual como laboral. En este sentido, Splausky subrayó que el límite entre la captación y la explotación laboral puede ser muy sutil, lo que obliga a una intervención articulada con el Ministerio de Trabajo. “Nosotros no definimos el delito ni imputamos, pero acompañamos en todas las etapas mientras la Justicia investiga”, aclaró.

Según precisó, la zona centro de la provincia concentró varias denuncias vinculadas a la trata laboral. En muchos casos, las víctimas llegan engañadas con promesas de empleo, con pasajes pagados y en condiciones de trabajo precarias que rozan o configuran directamente una situación de servidumbre. “La diferencia entre explotación laboral y trata es muy delgada, por eso trabajamos coordinadamente con otras áreas del Estado”, expresó.

A pesar de las limitaciones presupuestarias, la provincia sostiene su estructura de atención. “Al tratarse de un delito federal, es Nación la que debería garantizar los programas de asistencia. Pero frente a su ausencia, la provincia asume ese rol. Programas como Reparar, destinados a la reinserción laboral de víctimas, se mantienen gracias al esfuerzo local y al trabajo articulado con otras provincias”, remarcó Splausky.

Finalmente, la secretaria valoró el compromiso de las redes provinciales, construidas a lo largo de años de políticas públicas sostenidas, que hoy permiten seguir abordando estas situaciones, incluso en un contexto adverso. “Muchas personas logran retornar a sus provincias de origen, otras eligen quedarse y reconstruir su vida aquí. A todas ellas las seguimos acompañando”, concluyó.

Más noticias:

Comentarios