Durante la mesa paritaria salarial realizada este jueves en Ushuaia, el Ministro de Educación, Pablo López Silva, solicitó formalmente a SUTEF el cese inmediato de las medidas de desobligación, en el marco del conflicto salarial en la provincia.
El pedido del funcionario se dio mientras el Gobierno reiteró su propuesta de aumento del 2% para los haberes del mes de julio, considerada insuficiente por el sindicato. López Silva indicó que, en caso de mejoras en la situación financiera provincial, se convocará nuevamente a la organización gremial para presentar una oferta superadora.
Desde SUTEF rechazaron el planteo y aclararon que las desobligaciones son una respuesta directa a la falta de avances concretos en la discusión salarial. El sindicato remarcó que no busca conflictos con la comunidad educativa, pero que la docencia fueguina atraviesa una situación crítica, con altos niveles de endeudamiento y pérdida del poder adquisitivo.
Además, el gremio reiteró que la solución requiere decisiones políticas y económicas, y exigió la presencia del Ministerio de Economía en futuras negociaciones paritarias, al considerar que es el área que maneja los recursos provinciales.
Pese al pedido del ministro, SUTEF ratificó su agenda de desobligaciones y asambleas para los días jueves y viernes, junto a movilizaciones en las tres ciudades fueguinas. La continuidad de las medidas se definirá en un congreso virtual el viernes por la tarde.
Como consecuencia de las constantes desobligaciones docentes, los contenidos curriculares no se desarrollan de manera completa ni en los tiempos previstos, por lo que muchos estudiantes fueguinos cada vez aprenden menos, y se atrasan en los contenidos.
Además, según lo manifestado anteriormente por un grupo de padres de la Escuela N° 32 a ((La 97)) Radio Fueguina, las desobligaciones suelen comunicarse con poca antelación, lo que genera dificultades en la organización familiar y laboral de los adultos responsables. Si bien muchos padres comprenden y respetan el derecho a huelga, les resulta difícil aceptarlo cuando sus propios empleadores les descuentan parte del salario por tener que retirarse antes del trabajo para ir a buscar a sus hijos al colegio, como consecuencia de estas medidas de fuerza recurrentes.
Más noticias:

Inteligencia financieraEl auge del trading algorítmico impulsado por inteligencia artificial

Chile en alerta máxima por una amenaza de tsunami tras el terremoto en Rusia

Bajo presión ATE espera una propuesta salarial concreta del Gobierno en la paritaria

UshuaiaCientos de familias vivieron un fin de semana único en el refugio Cauquén

Intervenciones Cuando Nación falla, responde la provincia: el abordaje local de la trata

Comentarios