borgioli
Publicado en
“No son Psicólogos”

Polémica: Advierten que la tecnicatura en Psicología Social “no es habilitante para tratamiento psicológico”

La presidenta de la Asociación de Psicólogos de Tierra del Fuego advirtió sobre la confusión entre profesionales y quienes, sin título habilitante, ofrecen terapias. Exigió verificar credenciales para evitar riesgos en la salud mental.

En una entrevista en ((La 97)) Radio Fueguina, la licenciada en Psicología Bárbara Borgioli, presidenta de la Asociación de Psicólogos de Tierra del Fuego y profesional del Ministerio de Salud provincial, aclaró las diferencias fundamentales entre un psicólogo matriculado y quienes, con una tecnicatura en intervención comunitaria, se autodenominan psicólogos sociales. Su advertencia apuntó a evitar el intrusismo profesional y proteger a la población de prácticas no avaladas científicamente.

“Psicólogo es quien estudia la carrera de Psicología, una carrera de grado universitario que emite el título de psicólogo o licenciado en Psicología, explicó Borgioli. Destacó que esta formación está regulada por el Estado, al ser una carrera de “interés público por su impacto en la salud individual y colectiva. En cambio, la tecnicatura en intervenciones comunitarias -mal llamada psicología social por costumbre- es una formación técnica, no habilitante para psicoterapias. No es un título habilitante para tratamiento psicológico. Quienes lo tienen pueden hacer abordajes grupales o acompañamientos, pero no terapias, enfatizó.

La profesional alertó sobre casos de personas que, sin matrícula, ofrecen abordajes en situaciones críticas como violencia de género o riesgo suicida. “La gente en vulnerabilidad busca ayuda y no tiene por qué distinguir las incumbencias de cada título. Si alguien promociona servicios que su formación no avala, comete intrusismo”, afirmó. Mencionó un caso en Río Grande, donde una persona sin título de psicólogo publicitaba tratamientos, lo que derivó en denuncias ante Fiscalización Sanitaria.

Borgioli insistió en que los técnicos son “valiosos en equipos de salud o educación”, pero su rol no reemplaza al del psicólogo. “No pueden coordinar grupos terapéuticos ni hacer atención clínica individual. Es clave que la gente exija acreditaciones y verifique en el Ministerio de Salud si el profesional está matriculado”, señaló.

Sobre otras prácticas como el coaching, aclaró que, aunque algunos psicólogos las incorporan, no son equivalentes a la terapia. “El coaching es consejería, no psicoterapia. Quien lo ejerce debe dejar claro los límites de su formación”, agregó.

La licenciada confirmó que junto a colegas impulsan campañas para informar a la población y frenar el ejercicio ilegal de la profesión. “No se trata de descalificar, sino de diferenciar prácticas basadas en evidencia científica de aquellas que no lo están. La salud mental no puede quedar en manos de improvisaciones”, concluyó.

Más noticias:

Comentarios