La semana en Tierra del Fuego estará marcada por un paro por tiempo indeterminado en el sector metalúrgico. La medida se tomó en protesta contra el reciente anuncio del Gobierno Nacional de eliminar aranceles, lo cual favorecerá las importaciones y afectará a la producción local.
Desde Radio Victoria Fueguina, el delegado Pablo Ibáñez expresó en el programa “Un gran día” de ((La 97)) Radio Fueguina la gravedad de la situación. “Estamos atravesando este paro por tiempo indeterminado con un clima frío como nos tiene acostumbrado, con algo de nieve que podría decirse es la sorpresa, pero ya la verdad con un hartazgo y una indignación de todos los compañeros, una bronca porque cada día que pasa se escuchan declaraciones por parte de funcionarios del gobierno nacional, algunos funcionarios de La Libertad Avanza a nivel provincial, que demuestran prácticamente un desprecio hacia nuestro trabajo, hacia nuestro sector, un sector que ha sido golpeado sistemáticamente», advirtió.
“Cumplimos 53 años desde la sanción de la ley y prácticamente no hemos tenido paz. Si no eran algunos sectores importadores que querían desalentar la producción, eran políticas como estas, sectores políticos, una apertura de importaciones marcada en su programa, que nos pasó con el macrismo con las notebooks y que, sin embargo, los precios no bajaron -sostuvo Ibáñez-. Ese anuncio que hacen tratando de encontrar alguna justificación de que van a bajar los precios, pero no sucedió con las notebooks. Uno lo puede chequear: salían 1200 dólares en 2017 cuando se bajaron los aranceles de importación y hoy la misma computadora sigue costando 1200 dólares. Entonces, no hay ninguna forma de comprender que vayan a bajar de precio.»
El delegado de Radio Victoria también hizo referencia a los productos importados como los iPhone, que no se fabrican en Tierra del Fuego. “En todo caso, hay que entender que si bajan los aranceles, lo más probable es que entren productos de Brasil, que tiene una zona espejo en Manaos. Todos sabemos, los fueguinos, que el régimen de Tierra del Fuego está atado a ese acuerdo bilateral con Brasil y lo que significa Manaos. Entonces, tampoco van a recibir esos aranceles que hoy dejan de percibir”.
“No es que Tierra del Fuego tenga un costo para el resto del país; lo que se está hablando es que dejan de percibir determinados impuestos y aranceles. En el peor de los casos, vienen productos importados de Brasil, y eso repercute directamente en nuestra industria”, remarcó el gremialista.
El paro se profundizará esta semana con medidas tanto del sector público como del privado. “Para el miércoles, estamos preparando un nuevo cese de actividades”, anunció Ibáñez.
En Radio Victoria, hay cerca de 350 empleados efectivos y 150 contratados, lo que hace un total de aproximadamente 500 trabajadores solo en esa emisora. A nivel provincial, según las estadísticas empresarias, hay unos 7.000 operarios en toda Tierra del Fuego.
“En comparación con marzo del año pasado, que fue uno de los peores registros, en 2023 contamos con cerca de 9.000 empleados en el sector. Hoy, ya nos están faltando 2.000 compañeros, algunos despedidos por la falta de renovación de aranceles en la fabricación de hornos microondas, lavarropas y otros productos de nuestra industria”, explicó Ibáñez.
Hoy en día, casi no se fabrican hornos microondas en la isla, cuando antes se abastecía el mercado nacional en un 100%. Ahora, esa cuota se ha reducido al 96%, con productos que entran importados principalmente de Brasil, lo que evidencia la pérdida de capacidad industrial local.
“Ya estamos padeciendo en nuestro sector y, por consecuencia, sabemos lo que significa en todos los otros sectores. A través del derrame social, lo que pasa es que cuando nosotros nos resfriamos, hay otros que tienen neumonía”, concluyó Ibáñez.
Comentarios