Leonardo Pérez Bustos, titular de la Consultora Neodelfos, habló en exclusiva con ((La 97)) Radio Fueguina sobre las graves consecuencias que esto podría acarrear la decisión del gobierno nacional de eliminar los aranceles a las importaciones.
Pérez Bustos recordó una declaración previa de Javier Milei, quien afirmó que “el subrégimen no se toca porque es un derecho adquirido”. El especialista sostuvo que “esto no es menor; en realidad, la declaración del propio Milei anticipa que estas medidas contra el subrégimen vulneran un derecho legítimo de la provincia, que debería ser respetado”.
El experto detalló que casi el 80% del empleo industrial en Tierra del Fuego está ligado a la industria electrónica, equivalentes a unos 6.731 empleos directos y a un ingreso mensual de aproximadamente 10 mil millones de pesos que vuelven al mercado local en consumo de productos y servicios. “Eso es lo que está en discusión hoy en la balanza. La pérdida de estos empleos impactaría directamente en la economía de 6.731 familias”, advirtió.
“Hacemos un cálculo muy sencillo, si lo multiplicamos por un salario promedio en la industria electrónica, vamos a llegar a la conclusión de que estos 6731 trabajadores son el equivalentes a 10 mil millones de pesos que se vuelcan mensualmente al mercado local, en materia de consumo de productos y servicios, o sea eso es lo que está hoy en discusión, eso es lo que está hoy en la balanza”, detalló el consultor.
En relación con las declaraciones del CEO de New Sam, que planteó que las empresas deben reconvertirse y adaptarse, Pérez Bustos señaló que “es una postura que, en definitiva, deja en duda el destino de los trabajadores y cómo pueden las empresas ajustarse a las nuevas condiciones sin afectar a la mano de obra local”.
Por otro lado, el consultor resaltó que existe una vía judicial posiblr, en la cual diferentes actores están argumentando que las medidas impactan de manera directa en la Ley 19.640, considerada un derecho adquirido.
“El propio Milei afirmó que esto era un valor que los fueguinos tenían como principio, un derecho que no se podía tocar. Esa sería la punta del ovillo para avanzar con algún reclamo judicial”, explicó.
Asimismo, advirtió que la decisión se tomó unilateralmente y fuera de cualquier diálogo o consenso, lo que aumenta la preocupación por las consecuencias en Tierra del Fuego.
“Estamos en una isla a 3.000 km del centro urbano más importante del país, y esta medida puede tener un impacto catastrófico en el escenario laboral de Río Grande y en la economía regional en los próximos meses”, concluyó el especialista.
Sobre las medidas tomadas por Milei, remarcó que va en contra de la propia Ley 19.640: “Es una decisión en principio unilateral, inconsulta, fuera de cualquier normativa en términos de diálogo y consensos, y la verdad que es casi catastrófico, el resultado, o el escenario al que podríamos llegar en los próximos meses en Tierra del Fuego en general y en Río Grande en términos particulares, que concentra gran parte de la empleabilidad de las empresas electrónicas, y la verdad es que es muy alarmante muy preocupante”.

Publicado enRecomendados
Ley 19.640
Destacan que Milei ya había reconocido al subrégimen industrial como un derecho adquirido
En diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, Leonardo Pérez Bustos se refirió al impacto para la industria fueguina por la eliminación de aranceles a las importaciones. Explicó que el derecho adquirido del subrégimen ya había sido incluso reconocido públicamente por el presidente, por lo cual se podrían iniciar acciones legales en su contra.
Comentarios