La inflación de septiembre fue del 3,5%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), representando una desaceleración en comparación con el 4,2% registrado en agosto.
El dato destaca por ser la primera vez desde noviembre de 2021 que el índice de precios al consumidor (IPC) perfora el 4% mensual, reflejando una baja en la tendencia inflacionaria que viene mostrando una reducción sostenida por cinco meses consecutivos.
A nivel interanual, la inflación acumulada en los últimos doce meses ascendió al 209%, mientras que la variación en los primeros nueve meses del año fue de 101,6%.
Entre los rubros que más contribuyeron a la inflación de septiembre, el que más aumentó fue el que agrupa vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 7,3%, impulsado por las subas en los alquileres y las tarifas de los servicios públicos. En segundo lugar, se ubicó prendas de vestir y calzado, con un 6% de aumento, debido a factores estacionales vinculados al cambio de temporada.
El rubro alimentos y bebidas, uno de los más observados por su impacto directo en los hogares, presentó un incremento del 2,3%, por debajo del promedio general. En este segmento, los principales aumentos se observaron en carnes y derivados, pan y cereales, y leche, productos lácteos y huevos.
Las menores subas fueron en bebidas alcohólicas y tabaco, con un 2,2%, y recreación y cultura, con un 2,1%.
El informe también detalla que el incremento en los precios de los bienes fue del 3%, mientras que los servicios experimentaron una suba del 4,6%, lo que se explica en parte por el ajuste en las tarifas de servicios públicos. Además, el IPC Núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, fue del 3,3% en septiembre, mostrando una tendencia a la baja en la inflación subyacente.

Un factor que influyó en esta desaceleración fue la reducción de las alícuotas del impuesto PAIS, que pasó del 17,5% al 7,5% para el acceso a divisas destinadas al pago de importaciones. Según estimaciones privadas, este ajuste en la carga impositiva generó una caída nominal en los precios de algunos bienes importados, lo que contribuyó a moderar la inflación en septiembre.
El informe del Indec incluyó un análisis sobre la media móvil de las variaciones del IPC, herramienta utilizada para observar la tendencia a largo plazo del proceso de desinflación. «La media móvil de tres meses fue del 3,9% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de seis meses fue de 4,9% mensual, el ritmo más bajo desde abril de 2022», señalaron fuentes del Ministerio de Economía, destacando la profundización del proceso de desinflación.
Pese a esta desaceleración, los analistas advierten que en octubre el impacto de nuevos aumentos en las tarifas de servicios públicos podría frenar el descenso de la inflación. Los primeros cálculos de consultoras privadas estiman que la inflación en octubre se mantendrá en niveles similares a los de septiembre, sin volver a la zona del 4% mensual que predominó en meses anteriores.
Más información

Zona SurDetalles sobre el anexo del Laboratorio de Análisis Clínicos

Gastón Díaz:“Defender Tierra del Fuego es combatir la explotación ilegal de nuestro petróleo en Malvinas”

Otro capítulo SUTEF rechazó la oferta salarial del Gobierno y habrá nuevo acampe educativo

Gobierno Habilitan un Whatsapp para verificar el pasaporte

"Mi Primera Licencia" Municipio y EPEIM impulsan capacitación vial: estudiantes dieron el primer paso para obtener su licencia

Chicos Que CrecenValentina Ponce, una flamante abogada en Río Grande

Río GrandeLanzan moratoria municipal para morosos, con quita de intereses

Gobierno Nueva instancia de Mecatrónica para docentes

Consultor Pérez Bustos Advierten polarización entre Fuerza Patria y Defendamos TDF y retroceso de LLA

Temporada fronterizaSan Sebastián: Amplían horarios y agilizan controles

Solidaridad La Fundación DAR Conin convoca a voluntarios y profesionales para reforzar su tarea

Comentarios