El sábado 20 de julio a las 19:00 en la Sala Niní Marshall, el colectivo “No a las Salmoneras” realizará un encuentro abierto a la comunidad para conmemorar el tercer aniversario de la ley que regula la salmonicultura.
Bajo el lema “Aguas libres de producción de salmones”, el reconocido chef Lino Adillón compartirá una sopa de los canoeros y se proyectarán cortos para luego discutir sobre las nuevas iniciativas de permitir las salmoneras en el mar. “La idea es festejar, estar felices y tratar de evitar que el poder económico se apropie del agua y haga explotaciones como la intención de colocar salmoneras en el mar”, explicó Lino.
La ley, aprobada en 2021, regula la actividad de la salmonicultura, estableciendo condiciones para su desarrollo a fin de proteger el ambiente, la identidad fueguina y las actividades económicas asociadas al mar. Sin embargo, el debate fue reabierto por un empresario con industrias en Tierra del Fuego, quien afirmó que está trabajando para modificar la reglamentación y permitir la producción de salmones en la región. Unos días después de estas declaraciones, legisladores del bloque Republicanos, presentaron un ambicioso proyecto de ley que modifica no solo la regulación de las salmoneras, sino varios artículos de la ley de pesca. Entre sus puntos más polémicos se destaca que, si bien se prohíbe la implementación de jaulas marinas en el Canal Beagle, deja abierta la posibilidad de instalarlas en ríos y en la costa atlántica de Tierra del Fuego.

La noticia trajo mucho revuelo en la comunidad fueguina y Pablo Villegas, autor de la ley vigente, fue categórico: “Debemos seguir firmes en la protección de nuestras aguas jurisdiccionales para asegurar un futuro sostenible para Tierra del Fuego. No debemos dar ni un paso atrás y debemos reforzar el grito de #NoALasSalmoneras por #UnFuturoSostenible”.
Una ley pionera en el mundo
La sanción de la ley 1355 fue un antes y un después no solo en la isla de Tierra del Fuego, sino que marcó un antecedente a nivel mundial: se reguló la industria salmonera antes que ésta se instalará. Pero la regulación no es prohibitiva, sino que la regula en vista del aspecto social, económico y ambiental. Esto significa que, bajo ciertas condiciones, la actividad puede llevarse a cabo en sistemas de circulación cerrada, siempre y cuando se cumpla con los estándares de factibilidad y sustentabilidad ambiental. Con respecto a esto, voceros del colectivo explicaron: “Sí, se permite la industria del salmón en la isla de Tierra del Fuego, pero sobre tierra. Entonces ‘el mar está feliz’ porque está protegido de esas jaulas que son tan dañinas y que se instalaron en los años 80 en el centro de Chile y vienen bajando y bajando porque van matando el mar. Por donde pasan las jaulas, queda un mar muerto”.

¿Por qué la industria salmonera es tan cuestionada?
La cría de salmones con jaulas en el mar genera graves consecuencias no solo ambientales sino también económicas. La forma de producción afecta el ecosistema cercano a las jaulas por la contaminación del fondo marino con materia orgánica y haciendo que el fondo tenga poco o nada de oxígeno. Las excreciones de los salmones actúan como fertilizante y pueden producir mareas rojas. Al mismo tiempo, se usan antibióticos que se acumulan en la carne de salmón. Se vierten antiparasitarios al agua, lo que afecta también a la fauna autóctona como consecuencia del escape sistemático de salmones de las jaulas, lo que podría afectar la industria pesquera. Chile es un caso emblemático de este tipo de industrias y su consecuencia.
A tres años de la ley
El evento del sábado 20 de junio se realizará en formato de conversatorio, incluyendo la proyección de cortometrajes y sesiones abiertas para preguntas y debate. Este encuentro no solo celebrará el aniversario de una ley crucial para la protección de Tierra del Fuego, sino que también servirá como un espacio para debatir y reflexionar sobre el impacto de la salmonicultura en la región.
Nota relacionada
Ultimas noticias

Río GrandeImpulsan un plan de capacitaciones para anfitriones turísticos

Río GrandeCondenan a un hombre por lesiones graves en contexto de violencia de género

Legislativas nacionalesBlanco analizó el cierre de listas y las posibles alianzas

Río GrandeLa Pachamama se celebra con una propuesta abierta a la comunidad

NombramientoSergio Martín Mengoni asume como Country Chair de TotalEnergies en Argentina

Si.Pro.Sa«Ya no quedan autoridades para reclamar», manifiestan los profesionales de salud

En OctubreSe viene la segunda edición del Congreso Provincial de Estudiantes

Río Grande Nuevo Programa de Capacitaciones a Anfitriones Turísticos

Servicios ((La 97))Agenda social y cultural para toda la provincia

Ushuaia Detuvieron a dos hombres por robar en autos estacionados

Golpe al bolsillo En solo dos días, los combustibles subieron dos veces en YPF

Comentarios