En un acontecimiento que podría marcar un hito en la historia económica, el dólar paralelo en Argentina se disparó este lunes, ubicándose por encima de los 1000 pesos argentinos en las cuevas de distintas provincias. En la ciudad de Buenos Aires, la cotización superaba los 950 a 960 pesos argentinos para la compra de un billete verde.
Esta situación ha generado una circunstancia excepcional: el peso chileno, por primera vez en años, tiene un valor superior al peso argentino, desafiando la histórica devaluación de la moneda argentina. En Chile, el dólar se cotiza a 925 pesos chilenos, lo que significa que, para adquirir un billete estadounidense en Argentina, se requieren 930 pesos argentinos.
Este cambio, representa una reversión de la relación de cambio entre ambas monedas. Hasta hace poco, los chilenos que enviaban dinero a Argentina a través de giros internacionales obtenían un tipo de cambio basado en el valor del dólar paralelo argentino. Por ejemplo, al enviar 100,000 pesos chilenos, recibirían 94,000 argentinos. Con la nueva relación de cambio, recibirán al menos la misma cantidad en Argentina, y si el dólar continúa subiendo, podrían obtener más pesos argentinos por cada peso chileno.
Este cambio se espera que tenga un impacto significativo en las transacciones económicas entre ambos países, particularmente en las remesas y compras transfronterizas. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta paridad en el mercado paralelo, el Gobierno argentino siempre ha sostenido que el dólar blue no refleja una cotización oficial. La cotización oficial del dólar en Argentina sigue siendo regulada por el Gobierno.
Ya en agosto pasado, en ((La 97)) Radio Fueguina dábamos cuenta de la evolución del peso argentino en relación con el peso chileno. La sencillez de una imagen publicada en Facebook demostraba de manera impactante cómo el peso argentino disminuía su valor en comparación con el chileno. La publicación, del sitio «Cabañas Vicente Reyes Punta Arenas,» que promueve productos de la Zona Franca de Punta Arenas, muestra la tasa de cambio a diario y, en tiempo real, revela la disminución del valor del peso argentino.
A medida que se avanzaba en el tiempo, esta brecha cambiaria se acentuó. Por ejemplo, en junio, un peso argentino para la venta equivalía al doble de pesos chilenos. Pocos días después, la tasa de cambio se movió a 1,8. Estos cambios continuaron con el tiempo y se reflejaron en la realidad económica. Después de las elecciones PASO y las medidas económicas, un peso argentino se compraba con solo 1,3 pesos chilenos en Punta Arenas.
En resumen, la igualación de valor entre el peso argentino y el chileno representa una situación excepcional y preocupante. La constante devaluación del peso argentino en comparación con su par chileno ha llevado a una equiparación sin precedentes.
Comentarios