Publicado en
Avistaje de aves

Auspicioso cierre del programa “Aves del Centenario”

La iniciativa de Total Energies y la fundación Estepa Viva, consistió en salidas programadas para observar aves propias de la región. Culminó con la edición de un álbum de fotografías y un libro dedicado al tema.

La empresa de energía Total Energies y la fundación Estepa Viva presentaron este viernes en el Museo de la Misión Salesiana los resultados del programa Aves del Centenario, lanzado el pasado 9 de octubre y desarrollado hasta el mes de marzo de este año.

En un marco de satisfacción y camaradería, organizadores, participantes y público en general compartieron los resultados de la experiencia y apreciaron el producido en conjunto durante la realización del programa.

“Aves del Centenario” promovió salidas quincenales a sitios de interés de la Reserva Costa Atlántica, para la observación de aves y la realización de un álbum fotográfico colaborativo, con más la publicación del libro en edición bilingüe Aves de Tierra del Fuego del autor ushuaiense Ramón «Moncho» Alvarado.

El programa ha dejado una importante capacidad instalada para esta asociación como ser el desarrollo de una página web de consulta sobre temáticas de fauna y flora, el documental sobre constelaciones del playero rojizo, material didáctico y herramientas útiles para los observadores de aves entre las cuales se incluyen notebook que fueron entregadas en la ocasión como corolario del programa. Ello, en virtud de que Total Energies cuenta, además, con un programa de economía circular.

El Presidente de Fundación Estepa Viva, Tabaré Barreto, realizó la presentación de resultados a los presentes entre quienes se contaban autoridades ambientales de la provincia y el Municipio, aficionados e investigadores de avifauna y público interesado, como también parte del equipo de casa matriz de Total conectados de modo remoto. La Coordinadora de Proyectos de Desarrollo de Total Energies, Ana Berbel, señaló la importancia de poder realizar programas que apuntan al conocimiento de la reserva Costa Atlántica y que esto se alinea con objetivos prioritarios del grupo Total Energies como es el de Áreas Costeras y Clima y la Educación de la juventud.

En la ocasión se obsequió a los presentes material bibliográfico de interés como la revista de divulgación científica LaLupa editada por el CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas), de la cual Total Energies es auspiciante.

En la ocasión, se destacó a la institución Salesiana que facilitó para el cierre del programa, las instalaciones del Museo Fagnano, que cuenta con interesante colección de avifauna gracias al trabajo del extinto y recordado Padre Juan Ticó.

“Hay de todo para ver, en invierno y en verano”

Finalizada su brillante exposición, el responsable de Estepa Viva, Tabaré Barreto, se tomó un tiempo para dialogar con ((La 97)) Radio Fueguina, analizar los resultados de la experiencia e invitar a todos a cultivar el hábito de la observación de aves.

Apreció el especialista que, en el marco del programa Aves del Centenario, “se acercaron 50 personas nuevas a nuestras actividades”. “Hay mucha gente que sigue el tema de la naturaleza y busca conocimientos para salir a explorar solos, aunque nosotros preferimos armar grupos reducidos para optimizar el contacto personal”.

Tabaré Barreto

Al valorar que es creciente el interés de los vecinos por conocer el sistema de avifauna local, Barreto consideró que “hay vecinos de Río Grande, muy amantes de la naturaleza, que guardan bonitos recuerdos y buscan adquirir conocimientos para renovar esas salidas”.

“Nuestras salidas no son una clase de biología –deslindó– sino un encuentro de experiencias mutuas; no atosigamos a nadie con información, buscamos que el observador tenga su propia experiencia”.

Destacando la amplia colaboración recibida para cristalizar el proyecto, el titular de “Estepa Viva” enumeró: “Trabajamos con el Club de Observadores de Aves de Río Grande, que es una institución que viene trabajando hace mucho en el tema, Total nos auspició pero también tenemos que agradecer a la secretaría de Ambiente de la Provincia y a la subsecretaría de Ambiente del Municipio, que son quienes nos facilitan el lugar para llevar adelante las actividades, las Reservas naturales urbanas de Río Grande y la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego”.

Durante todo el verano, el grupo de observadores llamó la atención de muchos en la costa riograndense. Barreto analizó que “lo que sucede es que hay gente que está mirando, que se pregunta qué hace esa gente en la playa y se acercan y empiezan a valor el entorno. De a poco se convierten en multiplicadores del atractivo turístico, de eso se trata”.

“Todos podemos ser fotógrafosinvitócon más o menos técnica, es algo que prende mucho en la gente. Quienes participan quieren llevarse la imagen de lo que ven (aves, insectos, plantas) tomadas por ellos mismos”.

¿Con el fin del verano se acabó la temporada de observación de aves? Tabaré Barreto lo niega de plano: “Las aves están siempre en Río Grande. En invierno llegan muchos ostreros, muchos doble collar, o la paloma antártica, hay de todo para ver en invierno y en verano”, motivó con su reconocido (y contagioso) apasionamiento.

Comentarios