Este martes los concejales de Río Grande volverán a reunirse para tener un encuentro de comisión en el cual se abordará un proyecto varias veces postergado: la paridad de género en el cuerpo.
La iniciativa de Javier Calisaya se había presentado en junio del año 2020 y, por diversas cuestiones, nunca fue tratado como se debía, llegando incluso a correr riesgo de ser archivado.
Ahora, con participación activa de colectivos feministas y de la Secretaría de la Mujer del Municipio de Río Grande, los ediles discutirán la norma, que prevé garantizar que al menos existan 4 mujeres entre los 9 concejales y que las listas estén conformadas 50% por cada género.
El proyecto
En su articulado, la normativa busca establecer «la paridad de género en cargos electivos legislativos en el ámbito de la Ciudad de Río Grande, haciendo efectivos los principios de participación y representación igualitaria entre géneros para los mismos», y en el punto 2 señala que «el género del candidato y de la candidata está determinado por su documento nacional de identidad».
En cuanto a la conformación del cuerpo «se garantiza una equivalencia del cincuenta por ciento (50%) de género femenino y cincuenta por ciento (50%) de género masculino. Para el caso de que el número total de miembros sea impar, la diferencia numérica entre los géneros no puede ser mayor a uno (1)”.
Además, en el artículo 4 se define que «las listas de candidatos y candidatas a Concejales y Convencionales Estatuyentes se conforman cumpliendo la regla de paridad de género, garantizando una equivalencia del cincuenta por ciento (50%) de género femenino y cincuenta por ciento (50%) de género masculino».
También queda fijado cómo debe gestarse un potencial reemplazo: «Las vacantes se cubren según el orden de la lista, asignándose el cargo a las personas candidatas titulares de la lista que corresponda, de igual género que la persona que deja la vacante, respetando la regla de paridad de género».
Comentarios