Publicado en

Accesos ilegales a la ruta 3: La fatalidad, los funcionarios distraídos y un Juez que se toma las cosas en serio

Hace un año y medio, el empresario Pablo Fiocchi perdió la vida tras impactar con su moto un vehículo que salía hacia la Ruta Nacional Nº 3 a través de un paso ilegal. Ahora, la Justicia ordenó a Vialidad Provincial clausurar todos esos ingresos.

A mediados del mes de mayo de 2019, perdió la vida el conocido empresario local Pablo Fiocchi. El hombre, de 60 años, circulaba a bordo de una motocicleta Triumph de alta cilindrada y murió tras un violento accidente contra un vehículo.

Fiocchi esquivó Volkswagen Suran que utilizó un acceso no habilitado para salir (en la zona donde hoy se construye el microestado de Río Grande) hacia la Ruta Nacional Nº 3: impactó de lleno contra un Peugeot 206 y salió despedido. Murió minutos después sin posibilidad de ser reanimado.

Pablo Fiocchi

Pasó casi un año y medio y el hecho vuelve a salir a la luz, esta vez por la orden emitida por el juez de Instrucción Nº 1 Daniel Cesari Hernández, quien llevó adelante el procesamiento, y que ordenó cerrar todos los ingresos ilegales que existen, a través de la Ruta y sobre todo de la exruta 3 (ahora Circunvalación) y que llevan a distintos barrios y urbanizaciones.

Fiocchi, (recordó el Juez hoy en diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina), «venía circulando sentido norte sur y en el marco de esa circulación embiste un rodado que ingresa desde la Ruta a través de un ingreso ilegal».

Tras notar esta situación, el magistrado revisó toda la zona y se encontró con un panorama otras tantas veces advertido: la ciudad creció de forma irregular y completamente fuera de control, sin el planeamiento urbano correspondiente.

Así quedó el Peugeot contra el que chocó Fiocchi

«Es lógico que existan accesos laterales en toda traza vial, lo que pasa es que esos accesos tienen que estar señalizados y diagramados, tanto por las instancias de giro, el ancho de la traza y todas cuestiones que las tienen que hacer ingenieros o personas idóneas en trazas viales», señaló, y refirió, a modo de ejemplo: «Hay un tramo de 200 metros con cuatro ingresos a un solo sector».

Por todo esto, Cesari Hernández notificó a la Dirección Provincial de Vialidad, tal y como él mismo relató: «Notifiqué a Vialidad Provincial sobre esta circunstancia y los insté a tomar los recaudos necesarios para señalizar y regularizar todos y cada uno de estos accesos existentes en ese tramo de la ruta; es a los fines de evitar nuevos accidentes».

«Son algo más de 14 kilómetros, a lo largo de esos kilómetros hay accesos a la ciudad que tienen que ser revisados por Vialidad Provincial, ya que existe un convenio para que la Provincia se haga cargo de la responsabilidad», dijo, y agregó: «Unos 15 días atrás recibí al comunicación de la Dirección provincial de Vialidad donde avisan que ya están abocados al trabajo que yo ordené que se hicieran; se están licitando obras para el ingreso al barrio YPF».

Más allá de la imprudencia y la impericia de muchos, queda claro que la falta de gestión de los distintos organismos mucho tiene que ver con los siniestros en materia de accidentología vial.

También es válido remarcar que no es la primera vez que el Dr. Cesari Hernández ha ido más allá del mero trámite de las causas para sugerir y/o ordenar a los funcionarios se tomen las medidas pertinentes para corregir situaciones. Y en ese sentido es el único que -en los últimos años- ha tenido ese tipo de actitudes proactivas que deberían ser materia común en el Poder Judicial.

 

Comentarios