Varios medios de comunicación fueguinos se hicieron eco de una publicación que provocó fuertes reproches en las redes sociales y que puso al Gobierno Provincial en alerta, dada la sensibilidad que el tema en cuestión provoca en toda la sociedad.
Es que en la versión de los medios fueguinos se presentó como relacionada con la explotación minera una información que solo refería a temas bursátiles y que tendría fuerte impacto en nuestro territorio.
En efecto, según consignó una agencia de noticias europea con base en América Latina, “el bufete jurídico Ackermann & Schwartz Attorneys at Law SPL ha llegado a acuerdos con inversores europeos en la puesta en marcha del primer mercado de metales y futuros en Argentina, bajo la sigla MMARG, cuya casa central estará radicada en la provincia argentina de Tierra del Fuego”.
La información consigna que “el ‘MMARG’ publicará las cotizaciones de los metales ferrosos, no ferrosos y preciosos en tiempo real, en moneda local y en dólares americanos, para toda Latinoamérica y el mundo. También publicará el Índice del Mercado de Metales de Latinoamérica y el Índice de Litio (Índice LI), que se podrán negociar con ‘spot’ y futuros”.
“La nueva bolsa ofrece operaciones de inversiones en tiempo real en rentas fijas, títulos públicos, obligaciones negociables, fideicomisos financieros valores de deudas fiduciarias, cauciones, cheques de pagos de diferidos, pagarés avalados y pases garantizados, entre otros instrumentos”, aclara la publicación que, además, asegura que el proyecto cuenta con el apoyo del gobernador Gustavo Melella.
Lo que a simple vista parece ser una noticia del ámbito bursátil -sin confirmación por parte del gobierno fueguino- fue tergiversada por varios medios provinciales que aseguraron que Melella daba el puntapié inicial para el desembarco de la industria minera en Tierra del Fuego.
Sin saber a ciencia cierta si la forma en que se dio a conocer la información obedeció a un error de interpretación o si hubo otras intenciones de por medio, lo cierto es que en las redes sociales abundan los comentarios a favor y en contra del proyecto.
A favor para quienes la escasez laboral golpea con fuerza y entienden que puede ser una buena oportunidad de generar puestos de trabajo; en contra para los que alertados por los estragos medioambientales que provoca la minería a cielo abierto en otros puntos del país, que rechazaron de plano esa actividad en la provincia.
Lo cierto es que una noticia de carácter bursátil, con un anuncio similar a tantos otros que se han formulado en el pasado, derivó en una polémica innecesaria ya que, por múltiples factores, es imposible que la minería se desarrolle en la provincia.
Dos razones de peso
La primera razón por la cual no pueden desarrollarse emprendimientos mineros en Tierra del Fuego tiene que ver con una ley sancionada en septiembre de 2011 por la Legislatura, bajo el mandato provincial de Fabiana Ríos.
Se trata de la Ley 853 que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de productos químicos en la actividad. Chubut, Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa Córdoba y San Luis eran los distritos que ya habían dado un paso en ese sentido.
De esa forma, cualquier intento de instalar la industria minera -tal como varios medios mencionaron- en la provincia carece de sustento legal a partir de la sanción de dicha norma que fue muy celebrada por las asociaciones ambientalistas provinciales y nacionales.
Por otra parte, es imposible que la industria del litio pueda radicarse en Tierra del Fuego por una causa tan simple como contundente: la extracción del mineral se lleva a cabo en el norte argentino y en el sur boliviano, donde abundan las salinas.
El petróleo blanco
El ‘petróleo blanco’, tal como se conoce al litio, se obtiene tras la evaporación de salmuera en un proceso extenso, que demora más de un año y que conlleva, aseguran los ambientalistas, una importante contaminación del agua, del suelo, de la flora y la fauna.
Argentina produce litio en Jujuy, Salta y Catamarca. Cuenta con importantes reservas de dicho mineral que es recurso fundamental para el funcionamiento de baterías de dispositivos electrónicos y automóviles eléctricos.
Nuestro país cuenta con reservas de litio para alimentar a más de 10 millones de baterías por año. Actualmente se producen 100 mil toneladas de litio cada doce meses y para 2025 se espera que esa cifra supere las 400 mil toneladas.
La mayor productora de litio es el Salar de Olaroz, en Jujuy, experiencia conformada por Orocobre, empresa de capitales australianos; la automotriz Toyota y el gobierno de Jujuy. Da empleo directo e indirecto a unas 300 personas.
En Salar de Olaroz se cavaron 17 pozos de 200 metros de profundidad en salares donde se extrae la salmuera que es llevada por conductos de 16 kilómetros de extensión hasta una instalación donde es depositada en piletones.
Durante un año se extrae el mineral y se lo separa del magnesio. Luego se le agrega cal y se inicia un proceso de evaporación para obtener finalmente el litio que es empaquetado y sacado del país. La totalidad de la producción de litio se exporta.
Hay malestar
Si bien desde el gobierno provincial no se expresaron públicamente sobre la información, lo cierto es que las publicaciones que se viralizaron en las últimas horas no cayeron bien entre las autoridades del Ejecutivo.
De hecho, fuentes oficiales confirmaron que, si bien hay negociaciones para que el litio sea utilizado como materia prima para fabricar baterías en las fábricas de la provincia, nunca se pensó en la minería como fuente de ingreso.
Consultados al respecto, funcionarios de Melella se mostraron disgustados por la publicación y se limitaron a responder que “el que tiene que aclarar algo es el que inventó esa novela, no el gobierno”.
Comentarios