La Enfermedad Tromboembólica Venosa es una enfermedad vascular, poco conocida por el público en general, que junto al Infarto Agudo de Miocardio y al Accidente Cerebrovascular (ACV) encabeza el ranking de muertes a nivel mundial: 1 de 4 personas muere en el mundo de PATOLOGIA RELACIONADA A TROMBOSIS ARTERIAL O VENOSA.
En la Argentina, se estima que unas 60.000 personas sufren un Tromboembolismo Venoso (TEV) por año[1]-[1]. Aproximadamente 48.000 de ellos se manifiestan como Trombosis Venosa Profunda (TVP) y unas 15.000 personas desarrollan un Tromboembolismo Pulmonar (TEP o Embolia Pulmonar). Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad del TEP es de hasta 30%[1]-[1], esto se traduce en unas 4.300 muertes por año[1].
El TEV es la primera causa prevenible de mortalidad hospitalaria ya que alrededor del 60% de todos los TEV están asociados a hospitalización. Por ello es posible reducirla mejorando la identificación de pacientes de alto o moderado riesgo para brindarles la profilaxis adecuada. QUÉ SE PUEDE HACER
Instrumentar programas de prevención en el ámbito público y privado de salud y en la comunidad en general. Las siguientes estrategias de intervención han mostrado ser efectivas alrededor del Mundo y en la Argentina:
- Actividades educativas para médicos y enfermeros
- Desarrollo de alertas escritos y electrónicos
- Implementación de estratificadotes de riesgo
- Desarrollo y/o actualización de guías de recomendaciones en profilaxis de ETV
- Materiales escritos (para pacientes y profesionales)
- Publicaciones en revistas especializadas
- Generación de Comités de Trombosis institucionales
La TVP es una afección en la que se forma un coágulo de sangre en una vena del cuerpo. Estos coágulos usualmente ocurren en las venas de las piernas pero puede suceder también en los brazos u en otras partes. Si el coágulo tanto de miembros superiores como inferiores se desprende podría desplazarse hasta los pulmones generando un cuadro potencialmente fatal, denominado tromboembolismo pulmonar o embolia pulmonar (TEP).
Los síntomas de la TROMBOSIS incluyen: dolor, tensión hinchazón, enrojecimiento y calor en el sitio afectado. Pero el paciente puede no tener síntomas (LAS MÁS DE LAS VECES ES UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA)por lo ue resulta clave la Srevención, sobre todo, en aquellas personas que tienen riesgo aumentado de padecer TVP[1] como ser:
- Personas de más de 60 años
- Estar en reposo por períodos PROLONGADOS : al recuperarse de una cirugía, si sufrió la fractura de un hueso, durante un viaje prolongado, si está enfermo y en cama por mucho tiempo, pasar largas horas sentado frente a una computadora, entre otras situaciones.
- Ser propenso a la formación de coágulos sanguíneos o haber tenido una TVP anterior.
- Tener un catéter venoso central.
- Durante el embarazo y las primeras 6 semanas después del parto.
- Tener obesidad.
- Los pacientes oncológicos
- Tomar anticonceptivos orales o terapia hormonal
- Estar internado con reposos esperable por más de 48 horas
Es importante mencionar que los pacientes pueden tomar medidas para reducir el riesgo de un episodio de trombosis tales como:
La medida más importante es ser proactivo y averiguar su riesgo de padecer ETEV en situaciones de riesgo ej INTERNACIÓN, VIAJES MAYORES A 6HS, USO DE ANTICONCEPTIVOS,ENFEREMDADES ONCOLÓGICAS,ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLOCA .
- Respetar las indicaciones (tiempo, dosis, frecuencia) del médico en relación a la ingesta de medicamentos
- Retomar el movimiento tan pronto como sea posible después de una cirugía o una enfermedad, de acuerdo a la recomendación del médico. Moverse reduce las probabilidades de formar coágulos.
- Ejercitar los músculos de la pantorrilla durante viajes largos o largas horas de reposo o inactividad física frente a la computadora, o en su trabajo diario habitual
- Si tiene dudas, o presenta hinchazón, dolor, entumecimiento, o cambio de color ya sea del miembro superior o inferior consulte a su médico
- Si se va a operar o a internar por cualquier causa consulte a su médico sobre la conveniencia de recibir prevención en el pre o en el postoperatorio.
- Si en su familia directa hay antecedentes de trombosis no olvide hacérselo saber a su médico y que este le aconseje como protegerse.
- Movilizarse e hidratarse son dos herramientas que, también, ayudan a prevenir la trombosis.
El equipo de Salud debe trabajar fuertemente ya que puede contribuir a la seguridad del paciente al hacer una correcta identificación de individuos en riesgo lo que permite adoptar la proxilaxis adecuada.
La Comunidad en general puede hacer una gran diferencia consultando en situaciones potencialmente riesgosas si son candidatos a recibir prevención (Profilaxis ) para ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA.
Asesora: Dra Alicia B Vilaseca, Médica Hematóloga (MN 70484), Jefe del Servicio de Hematología y Hemostasia de la Clínica San Camilo , Miembro Titular del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (CAHT), y de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) , y de la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis (ISTH)
Comentarios