Publicado en

Ley antidespidos: esto es lo que necesitás saber

La idea no es nueva. Entre 2002 y 2007 rigió la doble indemnización a través de la Ley antidespidos. Eduardo Duhalde había tomado la medida porque el desempleo rondaba alrededor de 30% por efecto de la crisis.

Reducir el gasto público tiene sus costos: 120.000 despidos se han implementado desde la asunción de Mauricio Macri. ¿Causa y efecto? En el Congreso se aprobó Ley de Emergencia, que en 2002 implantó la doble indemnización por despido. ¿Qué efectos tendrá sobre la economía?

La idea no es nueva. Entre 2002 y 2007 rigió la doble indemnización a través de la Ley antidespidos, como una medida de emergencia que cesaría automáticamente cuando la desocupación se ubicara por debajo del 10%.

Eduardo Duhalde tomó la medida porque el desempleo rondaba alrededor de 30% por efecto de la crisis. Sin embargo, fue criticada por abogados laboralistas que consideraban injustificable abonar dos veces la reparación prevista por ley en caso de despido.

El artículo fue modificado por varios decretos. En 2004 se redujo la compensación al 80% de la indemnización, y en 2005 al 50%, tasa que está vigente hoy en día. La ley antidespidos de la oposición en la Cámara de Diputados plantea la inamovilidad laboral hasta el 31 de diciembre de 2017, mientras que el del Senado lo hace por 180 días. Sólo uno podría prosperar.

Doble indemnización: rechazo general

Uno de los promotores de la iniciativa es Hugo Moyano, jefe de la Confederación General de Trabajadores (CGT).

Pablo Micheli, de la Central de Trabajadores de la Argentina, lo tiene claro: “la doble indemnización no frenará los despidos”, por lo que planteó al Congreso trabajar una ley de inamovilidad laboral, cuyo período de vida sea de un año.

En la calle opuesta, las cámaras empresariales se cruzaron de brazos y se niegan a implementar la ley, pero ¿cómo justificar los despidos en el sector privado? “Hay una caída en los niveles de producción provocada por la retracción en la demanda del consumo, consecuencia de la casi nula demanda de inversión, la aceleración de precios y las altísimas tasas de interés del mercado”, sostuvo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

¿Antidespidos = conflictividad?

En consecuencia, implementar la ley antidespidos crea niveles de conflictividad alarmantes para las Pymes, especialmente en las más pequeñas, que llevarían al cierre definitivo de muchas. “El ajuste tarifario se hizo en forma brutal, dejando a varias empresas mal paradas”.

El comunicado de la CAME aseveró que la Argentina debe dejar de pensar en analgésicos para calmar el dolor sin tratar el problema. “Lo urgente es reactivar la economía, y para eso hay que bajar las tasas de interés, implementar incentivos fiscales para impulsar la inversión y el empleo, y agilizar los procesos para mejorar la liquidez de la empresa y darle mayor capacidad de respuesta frente a la crisis”.

Similar es la posición de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que calificó al proyecto de “inoportuno y falto de fundamento”, dado que aun cuando se reactive la economía, en virtud del ingreso de inversiones, si existe una prohibición para el empleador de despedir difícilmente lo alentará a incorporar personal.

Detrás de los despidos

Iván Carrino, editor del Diario del Lunes, sostuvo que la ley antidespidos termina generando desempleo, porque estas medidas afectan el rendimiento del empleado, quien ve que no hay consecuencias por sus acciones.

Según el experto, a ninguna empresa le gusta despedir gente porque afecta su rentabilidad. “Si llega el momento es por dos razones: problemas financieros o porque el empleado no cumple con las expectativas”.

Si se trata del primer caso, a la empresa no le quedará otra solución que cerrar. “La ley que supuestamente protege el empleo, en realidad, lo destruye”.

Ley antidespidos: veto presidencial

El presidente Mauricio Macri, mucho más cercano al mercado que sus antecesores, afirmó que “no es por la vía de la arbitrariedad o de la imposición que se puede cuidar a los argentinos”, con lo que dio indicios de que –al aprobar el proyecto- llegaría a ser vetado. “Si avanza el proyecto que establece la doble indemnización, el Gobierno tiene las herramientas para impedir la aplicación de la ley antidespidos”.

Ante este tipo de iniciativas las empresas retraen sus proyectos de contratar trabajadores y se precariza el empleo, cuyas cifras en negro hoy rondan alrededor del 30%, explicó Macri. “No sé porque insisten si esta medida ya no funcionó; es la vocación de hacer daño. No podemos repetir los errores”.

De concretarse el veto, sería la primera vez que Macri hace uso de esta facultad como Presidente. Durante su paso por el gobierno porteño, el mandatario rechazó unas 130 leyes, algunas impulsadas por el macrismo en la Legislatura. Eran normas como la emergencia habitacional en la Ciudad, la creación de una oficina contra la trata de personas y la regulación para procedimientos para la atención de abortos no punibles.

Por supuesto, las declaraciones de Macri tienen consecuencias inmediatas. La posibilidad de anunciar medidas de fuerza el 29 de abril comenzó a tomar impulso entre las cinco centrales obreras que confluirán en un acto por el Día del Trabajador.

Despidos, las cifras oficiales

La cifra de 120.000 despidos surge de un trabajo de la consultora Tendencias Económicas. Sin embargo, desde la Casa Rosa insisten en que son irreales, pese a que admiten que el empleo privado no crece desde hace cuatro años.

Al respecto, y con la intención de discutir en base a datos ciertos, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dará las altas y bajas del empleo registradas en los últimos meses, siendo este uno de los registros más concretos de los movimientos de la contratación en blanco.

Durante febrero, el SIPA registró 120.000 puestos de empleo adicional comparado con el mismo período de 2015, lo que equivale a un incremento de 1,5%, cifras enfrentadas con las declaradas por entidades gremiales y partidos políticos opositores.

Con este panorama oscuro para el empleo, las paritarias siguen discutiéndose en medio del acostumbrado conflicto.

Comentarios