Publicado en

Estudiando la capa de ozono desde la Patagonia

En Río Gallegos, está ubicada la única estación terrena que estudia la capa de ozono en Sudamérica. Actualmente, cuenta con 15 instrumentos, lo que la convierte en una de las más completas del mundo.

Se cumplieron 10 años desde que se trasladó a la base aérea de Río Gallegos el sistema de rayos láser que tiene como fin estudiar la capa de ozono y fue desarrollado por la División Lidar del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP).
El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (UNIDEF-CITEDEF-CONICET), de la cual depende el CEILAP, comentó a la Agencia CTyS que «la estación terrena fue incorporando más instrumentos para estudiar la capa de ozono en esta década, hasta convertirse en una de las más importantes del mundo”. Ahora, en colaboración con Japón y Chile, está adquiriendo un equipamiento más, que representa una inversión cercana a los 4 millones de dólares.

No hay una certeza de que haya una tendencia positiva; se puede hablar de estabilización, pero no se puede afirmar que haya una recuperación hasta el momento”, comentó Quel. Desde agosto a diciembre, el agujero de ozono se ubica sobre el sector sur de la Patagonia. En efecto, también hay instrumentos para detectar la incidencia de los rayos ultravioleta, cuyo punto máximo acontece en el mes de octubre. Fue una decisión estratégica ubicar una estación terrena en Río Gallegos, porque, desde allí, según el momento del año, se puede estudiar el agujero de ozono, el borde del mismo y la parte en que la capa no está tan afectada.

Comentarios