Publicado en

Todos los números y los datos del Dakar 2015

Toda la información sobre el rally, en un informe muy completo. Conocé las cifras más resonantes, nombres y recorrido de la competencia.

Dakar

La trigésimo séptima edición del Rally Dakar tendrá su bautismo este sábado con la largada simbólica que se llevará a cabo en la Plaza de Mayo, antes de intentar completar el recorrido de 9000 kilómetros que los llevará por Chile y Bolivia, antes de regresar a Buenos Aires el próximo 17 de enero.

Por séptima vez consecutiva, la carrera se disputa en Sudamérica por razones de seguridad, luego de haber abandonado África.

A la salida en Buenos Aires acudirán 665 participantes de 53 países, con nuevas nacionalidades como India, Nueva Zelanda y Taiwán y todos tendrán un objetivo común: coronar «el Everest del automovilismo», en palabras del propio Lavigne.

  • CIFRAS OFICIALES DEL DAKAR:
  • 1: un equipo 100% femenino: las francesas Catherine Houlès y Sandrine Ridet.
  • 1: un dron ofrecerá imágenes aún más cercanas a la acción para la televisión, por primera vez.
  • 4: etapas maratón (coches, motos/quads, camiones) sin asistencia y con plena autonomía
  • 4: títulos en juego en el Dakar, en las categorías de motos, quads, coches y camiones.
  • 4: móviles de última generación de Emergencias médicas cubriendo la largada y cierre del evento.
  • 11: mujeres inscritas en el Dakar en coches, motos y quads, lo que representa un 3% del total.
  • 11: récord de victorias en la prueba, ostentado por Stéphane Peterhansel, con 6 títulos en motos y 5 en coches. Vladimir Chagin ostenta el récord de victorias en la misma categoría, con 7 títulos en camiones.
  • 18: edad del piloto más joven que tomará la salida en Buenos Aires, el argentino Jorge Lacunza, inscrito en motos.
  • 28: países visitados por el Dakar desde su creación.
  • 30: médicos presentes en el hospital de campaña a disposición de los pilotos y de la organización.
  • 46: número de pilotos de quad inscritos en el rally de 2015, un récord.
  • 53: número de nacionalidades representadas en el rally, un 18% de franceses, un 14,8% de holandeses, 12,2% de argentinos, un 6,2% de españoles y un 5,9% de chilenos.
  • 60: zonas seguras para los espectadores en el recorrido de las especiales.
  • 64: camiones inscritos en el rally.
  • 73: edad del piloto de mayor edad del rally, el japonés Yoshimasa Sugawara, en la categoría camiones.
  • 89: número de pilotos que participarán por primera vez en el Dakar, un 20,27% del total.
  • 138: coches inscritos en el rally.
  • 164: motos inscritas en el rally.
  • 190: países en los que se retransmitirán las imágenes del Dakar, a través de 70 canales de televisión.
  • 210: vehículos de la organización en marcha todos los días durante el rally (40 coches, 11 helicópteros, 55 camiones…)
  • 280: periodistas que siguen íntegramente el rally, con un total de 1800 acreditaciones para los medios (técnicos, consultores, colaboradores puntuales, etc.)
  • 414: vehículos inscritos en la edición 2015
  • 450: en centímetros cúbicos, la cilindrada máxima admitida para las motos inscritas en el rally.
  • 500: miembros de la organización al servicio del rally.
  • 720: número de inscritos en la carrera: pilotos, copilotos y mecánicos.
  • 1200: número de horas estimadas de retransmisión de imágenes del Dakar en cadenas de televisión de todo el mundo (basándose en datos de 2013)
  • 1978: el 26 de diciembre de dicho año, se daba el pistoletazo de salida de la primera edición, la de 1979.
  • 2300: retransmisiones de mensajes de seguridad en 40 emisoras de radio de Argentina, Chile y Bolivia.
  • 3000: personas presentes cada día en el vivac: competidores, organización, patrocinadores y medios.
  • 8196: kilómetros del recorrido con principio y fin en Buenos aires, con 3788 kilómetros de especial para los camiones.
  • 9026: kilómetros del recorrido con principio y fin en Buenos aires, con 4505 kilómetros de especial para los coches.
  • 9203: kilómetros del recorrido con principio y fin en Buenos aires, con 4657 kilómetros de especial para las motos.
  • 000: personas movilizadas para la seguridad de los espectadores y de los competidores.
  • 000: comidas que se sirven en el vivac durante el rally.
  • 000: seguidores en la cuenta oficial de Twitter del Dakar.
  • 1 millón: fans en la página Facebook oficial del Dakar, a pocos días del inicio de la carrera.
  • 3,9 millones: espectadores en la salida, meta y en el recorrido del Dakar de 2014, en Argentina, Chile y Bolivia.
  • 4,8 millones de vídeos vistos en 2014.
  • 7,2 millones: visitas únicas en la página Web.

Palabras clave para entender el Dakar:

Etapa: Se denomina así a cada día de competencia. A su vez, las etapas están compuestas por una «Especial» y un «Enlace».

Especial: es el tramo cronometrado de cada etapa con el que se arman progresivamente las clasificaciones de la carrera.

Enlaces: son tramos complementarios del recorrido que no son cronometrados, pero que forman parte de la ruta de la carrera. En ellos, los competidores aminoran la marcha, y deben transitar rutas y calles urbanas respetando todas las normas de tránsito locales junto al resto de los automovilistas.

Bivouac o vivac: Con éste término tomado del francés se denomina al campamento montado en cada ciudad que alberga la llegada de una etapa. Allí los vehículos son revisados por los mecánicos, y la gran mayoría de los competidores duerme en sus carpas y bolsas de dormir, aunque los equipos más profesionales a veces llevan sus propios trailers o envían a sus pilotos a hoteles.

Etapa Maratón: Ésta modalidad incorporada al Dakar sólo en las ediciones más recientes, prohíbe por reglamento que los vehículos sean atendidos por los equipos. Es decir, que sólo los propios pilotos pueden trabajar en ellos.

Way-Point: Son puntos específicos de la ruta de cada etapa, ubicados para facilitar el seguimiento de los competidores a lo largo de las mismas, y para marcar la ruta. El salteo de estos por parte de cualquier vehículo implica una penalización a su tiempo total de la carrera. Se computa el paso por los mismos cuando el competidor lo cruza a menos de dos kilómetros de distancia.

Iritrack: Es el sistema de seguridad que hoy salva vidas en el Dakar. Es una pequeña caja de unos 10 centímetros que hace de consola con cuatro botones. En casos extremos, un accidente que involucra daño físico, se toca un botón que envía una alarma y garantiza la llegada de un helicóptero de rescate en un lapso de hasta cinco minutos.

Sentinel: Es un sistema de alarmas en cada vehículo, frecuentemente utilizado al transitar por caminos con la visibilidad obstruída por las inmensas nubes de arena y polvo en el desierto. Se activa para alertar la presencia.

Las figuras internacionales:

Autos: Se destacan el francés Stephane Peterhansel (11 veces ganador de la carrera en motos y en autos, ahora con Peugeot), el actual campeón español Nani Roma con MINI, el bicampeón en motos francés Cyril Despres (hará su debut en autos) y el español Carlos Sainz, figura del Rally en los ’90. Además se llevarán muchas miradas el príncipe qatarí Nasser Al-Attiyah, y el estadounidense Robby Gordon, uno de los preferidos del público. También dará pelea el sudafricano Giniel De Villiers, ganador del primer Dakar sudamericano en 2009.

Motos: El español Marc Coma (KTM) asoma como candidato unánime tras el traspaso a autos de su gran rival Cyril Despres. Otros jóvenes que prometen son los españoles Joan Barreda Bort (Honda) y Jordi Viladoms (KTM) y el francés Olivier Pain (Yamaha).

Cuatriciclos: Es una disciplina dominada rotundamente por los sudamericanos, entre los que se destacan el chileno Ignacio Casale (actual campeón con Yamaha) y el uruguayo Sergio Lafuente, de la misma marca.

Camiones: Es un choque de naciones entre la armada rusa de la firma Kamaz, con Andrey Karginov y Eduard Nikolaev como principales referentes, contra el poderío de la marca IVECO, con el holandés Gerard De Rooy como estandarte. También dará pelea el checo Ales Loprais, los colores de MAN.

Los argentinos con mejor proyección para la carrera:

Autos:

Orlando Terranova: el empresario mendocino correrá nuevamente con un MINI del equipo alemán X-Raid, uno de los más poderosos de la disciplina. Intentará mejorar el quinto puesto obtenido en los dos últimos años.

Lucio Álvarez: Otro mendocino, quien junto a su coterráneo ostenta la mejor ubicación histórica de un argentino en el Dakar entre los autos, 5° en 2012. Competirá con una Toyota Hilux del equipo belga Overdrive, preparada en Sudáfrica.

Emiliano Spataro: el piloto que durante el año se destaca en el Turismo Carretera y en el Súper TC2000 correrá con una Renault Duster, con la que intentará mejorar un muy meritorio puesto 14 obtenido el año pasado. Con apoyo oficial de la marca desde Francia, tiene todo para ir por más en 2015.

Federico Villagra: Con enorme trayectoria e innumerables títulos nacionales de Rally, tomó el desafío del Dakar el año pasado, donde mostró mucho potencial, pero su sueño quedó trunco. Con apoyo de YPF y una camioneta Ford, quiere pisar fuerte en 2015.

Motos:

Javier Pizzolito: es un piloto oriundo de Pinamar que competirá en el equipo oficial de Honda. Se destacó en todas las ediciones siendo el máximo exponente argentino, fue 8° en 2013 en su mejor actuación.

Pablo Rodríguez: Detrás de Pizzolito, es el argentino que más reputación se ganó en los años en que el Dakar se corrió en Sudamérica. Su mejor resultado fue 21° en 2013. Será compañero de su coterráneo Pizzolito en Honda.

Camiones:

Andrés Germano: Integra la única tripulación argentina de la categoría, en la cual estará junto a su hermano Esteban y al español Daniel Camara Ordoñez.

Cuatriciclos:

Lucas Bonetto: es un piloto de Tierra del Fuego de sólo 23 años que se destacó notablemnete en 2013 con el 4° lugar. Asoma como gran candidato entre los argentinos con la ausencia de los célebres hermanos Alejandro y Marcos Patronelli. Se perfila para luchar por la victoria.

Jeremías González Ferioli: es el participante más joven de la historia de la carrera. Este piloto cordobés apenas cumplió 19 años, y ya tiene un Dakar encima (2014) en el que fue 6°. Apunta a estar entre los 4 mejores.

Día por día, el recorrido

  • Etapa 1: Buenos Aires – Villa Carlos Paz

Domingo 4 de enero

Motos – Cuatriciclos – Camiones

Enlace: 663 km – Especial: 175 km

Autos

Enlace: 663 km – Especial: 170 km

  • Etapa 2 : Villa Carlos Paz – San Juan

Lunes 5 de enero

Motos – Cuatriciclos – Autos

Enlace: 107 km – Especial: 518 km

Camiones

Enlace: 315 km – Especial: 331 km

  • Etapa 3 : San Juan – Chilecito

Martes 6 de enero

Motos – Cuatriciclos

Enlace: 437 km – Especial: 220 km

Autos – Camiones

Enlace: 258 km – Especial: 284 km

  • Etapa 4 : Chilecito – Copiapo (Chile)

Miércoles 7 de enero

Motos – Quadriciclos – Autos

Enlace: 594 km – Especial: 315 km

Camiones

Enlace: 594 km – Especial: 174 km

  • Etapa 5 : Copiapo (Chile) – Antofagasta (Chile)

Jueves 8 de enero

Enlace: 239 km – Especial: 458 km

  • Etapa 6 : Antofagasta (Chile) – Iquique (Chile)

Viernes 9 de enero

Motos – Cuatriciclos

Enlace: 369 km- Especial: 319 km

Autos

Enlace: 392 km – Especial: 255 km

Camiones

Enlace: 370 km

Especial: 255 km

Sábado 10 de enero • Domingo 11 de enero • Lunes 12 de enero

Días de descanso: Para ésta edición se diferenciaron los días de descanso, el 10 de enero para las motos y los cuatriciclos, el 12 de enero para los autos y los camiones. En cambio el 11 de enero, todas las categorías estarán en carrera en diferentes etapas. Entonces todos los competidores habrán disputado una etapa maratón.

  • Etapa 7A: Iquique (Chile) – Uyuni (Bolivia)

Autos el 10/01; motos-cuadriciclos el 11/01

Enlace: 396 km – Especial: 321 km

  • Etapa 7B: Iquique (Chile) – Bivouac maratón (camiones el 10/01)

Enlace: 101 km – Especial: 335 km

  • Etapa 8A: Uyuni (Bolivia) – Iquique (Chile) autos el 11/01; motos el 12/01

Motos – Cuatriciclos

Enlace: 24 km

Especial: 781 km

Autos

Enlace: 24 km – Especial: 781 km

  • Etapa 8B: Bivouac maratón – Iquique (Chile) camiones el 11/01

Enlace: 0 km – Especial: 271 km

  • Etapa 9: Iquique – Calama (Chile)

Martes 13 de enero

Enlace: 88 km – Especial: 451 km

  • Etapa 10 : Calama – Salta

Miércoles 14 de enero

Motos – Cuatriciclos

Enlace: 520 km – Especial: 371 km

Autos – Camiones

Enlace: 501 km – Especial: 359 km

  • Etapa 11: Salta – Termas de Rio Hondo

Jueves 15 de enero

Motos – Cuatriciclos

Enlace: 161 km – Especial: 351 km

Autos – Camiones

Enlace: 326 km – Especial: 194 km

 

  • Etapa 12 : Termas de Rio Hondo – Rosario

Viernes 16 de enero

Enlace: 726 km – Especial: 298 km

 

  • Etapa 13: Rosario – Buenos Aires

Sábado 17 de enero

Enlace: 219 km – Especial: 174 km

¿Cómo nació el Dakar?

Un aventurero piloto francés llamado Thierry Sabine se perdió en Tenere, una de las zonas más duras del desierto del Sahara allá por 1977. Luego de sobrevivir, se puso como objetivo hacer que el mundo pudiera conocer esas zonas. Así nació el viejo Paris-Dakar, que se corre desde 1979 con la característica saliente de correrse fuera de las rutas construídas por el hombre, algo nuevo para el deporte. Paradójicamente, Sabine murió compitiendo en

Nota relacionada: Hoja de ruta, el Dakar día x día

Comentarios