De acuerdo con datos del mercado, confirmados por tres presidentes de grandes empresas, por la caída de la producción de celulares, televisores y aires acondicionados, más de 2000 contratos que vencen a fines de año no serán renovados.
Más allá de que el Gobierno amplió el mes pasado el cupo de divisas que reciben estas firmas, para los empresarios la principal causa de la retracción sigue siendo la falta de dólares y, en menor medida, el freno del consumo. La deuda que las compañías tienen con sus proveedores es de cerca de US$ 1000 millones y sigue aumentando todos los meses. En las compañías se esperanzaron en que la nueva emisión de deuda del Gobierno y la caída del precio internacional del petróleo le otorgue al Gobierno más margen para derivar dólares a las importaciones. La falta de divisas comenzó a impactar en la relación comercial entre fabricantes y proveedores, casi en su totalidad empresas chinas. Según los empresarios consultados, en algunos casos los proveedores dejaron de embarcar insumos. «Si no pagás, no te embarcan», contó el principal directivo de una firma en la isla. Además hubo amenazas de corte de líneas comerciales. «Hay muchas empresas que están endeudadas en millones de dólares con sus proveedores», alertó el presidente de una compañía en Río Grande. La industria nacional de Tierra del Fuego es en realidad un polo importador. Abeceb.com estimó que en 2007 se importaron US$ 1221 millones en celulares terminados y otros 164 millones en piezas sueltas. En 2011 se trajeron US$ 1222 millones en insumos del exterior y 258 millones de teléfonos completos. Se trata, en rigor, de una «sustitución de importaciones» que suena más a una suma cero para la balanza comercial de mercancías. Vale aclarar que en Tierra del Fuego el nivel de la dotación de personal es muy flexible y está muy ligada a la producción, situación avalada por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la isla. Los datos oficiales muestran que cerca del 60% del empleo en las fábricas de electrónica fueguinas es efectivo. El resto es contratado por proyecto específico. Pero hay un truco. Los gobiernos nacional y provincial y los gremios cuentan dentro del primer porcentaje al personal permanente discontinuo (PPD), que son contratos que sólo aseguran cuatro meses de trabajo a los empleados. «Se está despidiendo gente», denunció Diego Crespo, ex secretario adjunto de la CTA. «Se cerró la importación y por eso faltan muchos insumos», agregó. El sindicalista cuestionó además a sus pares de la UOM: «Sólo les importa la caja», cuestionó.. |
Publicado enProvincia
Luego de las vacaciones, las fábricas no renovarían más de 2000 contratos
Según aseguraron responsables de distintas firmas, es por la falta de dólares que golpea el empleo y la producción en Tierra del Fuego. Si bien el Gobierno amplió el cupo de divisas, las empresas dicen que no les alcanza.
Comentarios