Publicado en

Neuquén: Preocupa el uso militar de un área espacial de China en la Patagonia

El secretario de Gestión Pública de la provincia dijo que es igual a la que Europa hizo en Malargüe, Mendoza. El kirchnerismo también defendio el proyecto.

china

La nube de críticas que generó a nivel nacional la instalación de una antena espacial en la provincia de Neuquén, obligó al responsable local, el secretario de Gestión Pública, Rodolfo Laffitte, a salir a despejar dudas. El oficialismo, desde el senado de la Nación, tambiñén ensaó una enfática defensa al proyecto espacial.

En declaraciones a LU5, el funcionario explicó que la central de seguimiento espacial china que se construye al norte de Bajada del Agrio, se trata de una instalación “similar a la antena que la Agencia Espacial Europea que está en Malargüe”.

Laffitte aseguró que “Neuquén cedió en comodato por 50 años las tierras en cuestión a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que es la que firma el acuerdo con su homóloga china para la construcción de la central. Es un comodato igual al que se puede realizar habitualmente con otros organismos nacionales, por ese motivo el Poder Ejecutivo provincial está facultado a hacerlo sin necesidad de aval legislativo”, explicó el funcionario. Agregó que en el caso mendocino la Conae también es autoridad de aplicación del acuerdo entre Argentina y la Agencia Espacial Europea.

“Y al igual que sucede en Mendoza, la agencia espacial argentina tendrá disponible el uso del 10 por ciento del tiempo de antena disponible en la estación Malargüe para la realización de estudios propios”, dijo.

El proyecto en Neuquén es impulsado desde la Conae y la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites -China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), en el marco de su programa espacial que incluye el envío de naves no tripuladas a la luna. Justamente, la estación neuquina permitirá el seguimiento de las mismas desde la parte sur del hemisferio, evitando conos de sombra y permitiendo una comunicación constante con las misiones.

“Neuquén ni siquiera cedió la tierra a los chinos; es un trabajo y un acuerdo entre las agencias espaciales argentina y china. Neuquén se beneficiará con la generación de mano de obra en la etapa actual de construcción y luego con la generación de turismo científico. Pero además, a la provincia la corresponde parte del tiempo de la Conae en el manejo de la estación, por eso pretendemos hacer convenios con las universidades que tienen presencia en la región para que puedan realizar allí sus estudios”, anticipó Laffitte. Además, la agencia china está obligada a realizar acciones de Responsabilidad Social Empresaria.

Por otra parte, “el personal chino en Neuquén es de 6 o 7 personas, pero la construcción está a cargo de una empresa local”, agregó. “Decir que Argentina pierde soberanía es de una ignorancia que solo demuestra que algunos legisladores no leyeron ninguno de los tres acuerdos firmados entre la provincia y la Conae, la Conae y la agencia china; y entre Argentina y China como estados”, puntualizó Laffitte.

Sobre un eventual uso militar de la instalación, Laffitte explicó que “son tecnologías distintas, pero es de sentido común entender que una antena que va a tener 35 metros de largo y que se va a ver a la distancia no sirve justamente para realizar ese tipo de actividades. Es evidente que hay personas que tienen un desconocimiento importante sobre el tema”.

Respecto de eventuales exenciones impositivas, Laffitte aseguró que en la provincia no se tramitó “ningún tipo de pedido de ese tipo”.

Por último, el funcionario adjudicó las críticas “a un momento político especial y un debate coyuntural”, que excede esta cuestión específica. “No tenemos que tener miedo a conocer y a saber más. Cualquier duda puede ser evacuada leyendo los acuerdos, los convenios y consultando”, culminó Laffitte.

El senado desmiente

El titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ruperto Godoy, desmintió hoy una eventual utilización militar de una estación espacial china que comenzó a construirse en la provincia de Neuquén, y aseguró que ese proyecto «es muy beneficioso» para Argentina por «la inversión, la capacitación tecnológica y el trabajo» que atraerá al país.

n diálogo con Télam, Godoy afirmó que «es absolutamente mentiroso decir que hay fines militares» detrás de la iniciativa, aseguró que no habrá personal militar chino y explicó que se trata de un proyecto que «lleva adelante China, del cual Argentina va a ser parte, para poder llegar a la Luna en 2020». El proyecto establece un acuerdo de cooperación entre el gobierno argentino y el chino para la construcción, establecimiento y la operación de una Estación de Espacio Lejano de China en Neuquén, en el marco del programa chino de exploración de la Luna, suscripto en Buenos Aires el 23 de abril de 2014. El texto de la propuesta fue discutido el miércoles pasado en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde recibió dictamen favorable, y se estima será llevado al debate en el recinto el miércoles 17 de septiembre, informó el senador del Frente para la Victoria por San Juan.

«Este acuerdo es absolutamente beneficioso para la Argentina, más de lo que fue el convenio firmado en 2009 con la Agencia Espacial Europea (ESA) para la construcción de una estación de apoyo en Malargüe (Mendoza)», explicó el legislador. Godoy dijo que «de ninguna manera» habrá personal militar chino en la zona de la estación espacial del paraje Bajada del Agrio, en Neuquén, y precisó que sí habrá científicos de ambos países que trabajarán en forma conjunta. Aseguró que «habrá beneficios para Argentina como la financiación por parte de China de una red de energía eléctrica para la zona» y puso como ejemplo el hecho de que en la base de Malargüe «la red de energía eléctrica la financió Argentina y en este caso la financia China». «Esto forma parte de un plan de China que piensa en llegar a la Luna en 2020, ya que Estados Unidos abandonó ese proyecto, y nosotros desde acá vamos a colaborar. Se ha estudiado cuál es el lugar más conveniente, se pensó incluso en San Juan, pero como es zona sísmica se descartó», detalló.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado se mostró sorprendido por las críticas de la oposición a la iniciativa al asegurar que implicará «inversión y trabajo» para Argentina y se recibirá «capacitación, formación e investigación científica» y que «de ningún modo implica una cesión de soberanía». Explicó que la construcción de la base ya comenzó pero que aún China no participa de las tareas «ni ha traído material» debido a que se debe aguardar la aprobación de la propuesta por parte del Congreso.

Godoy especificó que la construcción de la construcción de la base insumirá 50 millones de dólares, mientras que la de Malargüe demandó 50 millones de euros aunque -aclaró- que las instalaciones de Neuquén «son mucho más amplias» que las de Mendoza.

El senador consideró que la política espacial argentina «siempre ha sido multipolar» y destacó que China haya elegido a Argentina para la instalación de esta nueva base ya que -informó- «Chile también se había postulado». Precisó que el acuerdo implica que Argentina «provee territorio y a cambio recibe información y tecnología», y negó que el proyecto se concrete por fuera de la legislación argentina.

«Todo se va a manejar con nuestra legislación», enfatizó, y criticó a quienes «les preocupa que se haya elegido a Argentina y que sea China la encargada de la misión» porque esto pone de manifiesto «intereses contrapuestos».

Comentarios