Publicado en

Ríos finalizó su declaración indagatoria en el juzgado de Barrionuevo

La gobernadora Fabiana Ríos a la salida del juzgado de Instrucción Penal, habló con la prensa e indicó que “no cometí ningún delito”. Ríos presentó un escrito por cada una de las tres imputaciones, para realizar un descargo concreto de los hechos que se le atribuyen

rios_justicia

Culminó la presentación de la gobernadora Fabiana Ríos ante el Juzgado de Instrucción Penal de la Juez María Cristina Barrionuevo, donde hizo el descargo de todas las imputaciones que se le formularon y ante los medios de prensa precisó que “no cometí ningún delito” y que para hacer una denuncia “tienen que presentar la documentación respaldatoria”.

La Mandataria dijo que se le presentó a la Juez toda la documentación sobre el manejo de los recursos que conforman el Fondo Unificado de Cuentas y sostuvo que “hay un modo legal” para hacer uso de esos dineros y que sí constituye un delito “tomar aquellos que no son de libre disponibilidad”.

Respecto a los fondos que se le deben girar al IPAUSS, la gobernadora Fabiana Ríos declaró que se le aportaron a la Juez Barrionuevo todos los antecedentes respecto a la crítica situación que atraviesa ese organismo y, en especial, la posición que desde el inicio de la gestión ha tenido el actual Gobierno de adoptar medidas para que el organismo pueda salir de la crisis en que está inmerso. “O el IPAUSS sigue siendo un tema de tapa de los diarios o realmente lo abordamos seriamente”, dijo Ríos.

La Gobernadora presentó un escrito por cada una de las tres imputaciones, para realizar un descargo concreto de los hechos que se le atribuyen y demostrar, con el aporte de documentación realizado a las causas, que no se ha cometido ningún delito.

En relación a la falta de remisión de fondos coparticipables, precisó que las demoras existentes en el envío de los recursos no se corresponden con el supuesto fin de desequilibrar o desarticular financieramente a los estados municipales para ponerlos en situación de riesgo.

“Se han reconocido demoras operativas vinculadas con los plazos de organización de las cuentas públicas pero que son naturales y aceptables. Y se ha explicado muy fundadamente y con documentos por qué ciertos acuerdos han llevado tiempo al no ponerse de acuerdo los estados provincial y municipales en el reconocimiento de deudas recíprocas”, detalló el defensor público, Gustavo Ariznabarreta.

En cuanto a la causa del Fondo de la Soja y los Fondos Fonavi, el funcionario judicial relató que una primera pericia dio a entender en forma indirecta que en los tiempos de pago de haberes del Gobierno, se notaba un desequilibrio del denominado Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO) como si se sacara dinero de fondos específicos para la liquidación salarial.

“Ello ameritó una segunda pericia con la participación del perito oficial y un perito de parte donde ya se empezaron a reformular algunas cuestiones que antes se tenían como de una manera. Hasta que una tercera pericia, hace pocos días, aclaró un error conceptual que había tenido en el primer estudio, al considerar que los fondos Fonavi no tienen la afectación específica que se suponía”, argumentó Ariznabarreta. En ese sentido, consideró que a partir de esto “cambió la visión crítica que se tenía respecto del manejo del FUCO y se podría decir que el objeto de la acusación ha desaparecido”, afirmó.

Fuente: Reporte Asutral

Comentarios