Una representante de Ingeniería Sin Frontera, la ingeniera Alejandra Victoria Portatadino, desplegó una intensa agenda de trabajo con los secretarios de Obras y Servicios Públicos y de Asuntos Sociales, licenciado Jorge Coldorf y la profesora Gabriela Castillo, respectivamente, para avanzar en la proyección de obras de infraestructura para los asentamientos en la zona de la margen sur.
La profesora Gabriela Castillo confió que “estamos hablando de poder llevar soluciones a la gente; este eje transversal que marcó el profesor Gustavo Melella que tiene que ver con dar repuestas a una comunidad que tiene múltiples necesidades, precisamente, pensando en el tema de infraestructura para barrios que hoy no cuentan con estos servicios básicos”.
Agregó que “es todo un desafío poder contar con la colaboración y el trabajo profesional de Ingenieros sin Frontera, para nosotros es una gran puerta de poder llevar esta respuesta a estas necesidades de algunos grupos de nuestra sociedad”.
Confió que “estoy muy contenta de poder ver que este trabajo es posible, que este crecimiento en el trabajo articulado entre el Municipio y otras organizaciones y entes gubernamentales es posible precisamente, dejando de lado las mezquindades sectoriales para poder pensar una ciudad con oportunidades para aquellos que hoy están en condición de desigualdad en termino de los servicios porque hablar de servicio es hablar de calidad de vida y esto es una preocupación permanente y que va creciendo en respuestas por parte de las gestiones que lleva adelante el Intendente de la ciudad”.
En este sentido, enumeró las obras de infraestructura que están destinadas a la Margen Sur. “La planta potabilizadora es una es una respuesta importante para que todo este crecimiento que ha tenido la población y que hoy nos pone en situación de disminución del caudal de agua pueda tener una respuesta en la potabilización, en la distribución con el nuevo acueducto con las cisternas de la Margen Sur, nos queda el último eslabón que cubiertos todos estos segmentos podamos tener la posibilidad de la distribución de agua y del trabajo sobre la red de cloaca para que tenga verdaderamente una situación de saneamiento en términos de servicios, digamos, esta es la continuidad de proyectos que estamos llevando adelante”.
En tanto el secretario Jorge Coldorf destacó que la visita de la representante de Ingeniería sin Frontera “para nosotros es muy importante en varios aspectos, primero porque estamos comprendiendo desde un lugar totalmente diferente para hacer frente al desarrollo de la comunidad; en aquellos sectores más vulnerables, en aquellos barrios informales, en los asentamientos como decimos nosotros, pero frente a un conocimiento que nos trae Ingeniería sin Frontera para ver cómo vamos hacia adelante en Río Grande, sobre todo por la responsabilidad que nos cabe”.
En el mismo sentido añadió que “a nosotros como funcionarios municipales esto es un plan de aprendizaje para ver qué hay que hacer para llevar adelante un ordenamiento, primero hay un plano de formación profesional con Ingeniería sin Frontera. Ellos se pusieron en contacto con nosotros por su propia naturaleza y el Intendente Gustavo Melella también por su propia naturaleza, este un encuentro mutuo para buscar soluciones más allá de la política, lo vemos como responsabilidad del Ejecutivo municipal”.
En tanto la ingeniera Alejandra Portatadino explicó que “Ingeniería sin Frontera llega a Río Grande para trabajar mediante una resolución de la ONU, la cual habla sobre el derecho al agua y el saneamiento. Estuvimos en octubre de 2012 trabajando en los barrios, haciendo el primer relevamiento visual, ahora el Intendente Gustavo Melella se comunicó con nosotros y nos convocó a esta primera reunión para empezar a ver la posibilidad de hacer análisis de factibilidad para comenzar las obras en conjunto”.
Compartió que “la idea en un principio es hacer un relevamiento, es un proyecto de ingeniería que consta de varias partes, luego del primer paso veríamos cómo aplicar la resolución 64/292 de la ONU para llevar le agua potable y el saneamiento a todos los sectores”.
Agregó que “ya empezamos a coordinar las acciones para los próximos encuentros y ya ponernos manos a la obra”.
Asimismo detalló que “nosotros, como organismo de asociación civil, vamos a trabajar conjuntamente con el Municipio, el cual nos convocó con el Ministerio de Desarrollo Social, con el Gobierno provincial y con la comunidad, porque nosotros vemos este trabajo como una sustentablidad, porque si falta alguna de estas patas el trabajo no lo hacemos; entendemos que es obligación de los Estados trabajar con la gente pero a su vez el compromiso de los vecinos como pobladores también implica que hay una responsabilidad civil. Es decir, no creemos en el asistencialismo, esto es un proyecto integrador, todos vamos a ser parte y todos vamos trabajar en conjunto”, remarcó.
Por último destacó que “tenemos la experiencia en otros lugares del país como Santiago del Estero, en la provincia de Buenos Aires, en Chubut, y en el exterior. Hemos estado en Guatemala, en fin contamos con una vasta experiencia los profesionales que integramos Ingeniería sin Frontera, somos muy reconocidos dentro de nuestras disciplinas incluso nuestro vicepresidente es Fontán Balestra que es uno de los ingenieros estructurales más reconocido en el mundo -quien fue el que hizo diseño estructural del aeropuerto de Ushuaia”.
Comentarios