Publicado en

La Secretaría de Derechos Humanos busca modificar la Ley nacional de nombre

 Fue presentado ante el Congreso Nacional, una propuesta de modificación a la Ley Nacional Nº 18.248 (ley del nombre) promovida por la Secretaría de Derechos Humanos de Tierra del Fuego. La presentación se realizó el pasado 6 de mayo, ante el Diputado Julián Dominguez, presidente de la Cámara Baja.

belous

La Secretaria de Derechos Humanos señaló al respecto que “desde hace tiempo venimos dándole forma a esta iniciativa a fin de responder a numerosos reclamos que hemos recepcionado” explicando que “existen casos en que los niños -por diferentes motivos- llevaban sólo el apellido materno y, en determinado momento, el progenitor decide reconocerlo -sin consentimiento materno- legalmente como hijo, a lo que, con un simple trámite, el registro civil modifica la identidad del menor vulnerando a entender de esta Secretaría, sus derechos constitucionales”.

“La identidad es una construcción que el niño comienza a hacer desde su nacimiento y el nombre es parte de este proceso” apuntó Belous, y continuó “pueden transcurrir años antes que el progenitor decida reconocer legalmente a su hijo, para este momento el menor ya será una persona con identidad construida la cual será modificada a fin de responder a una tradición cultural y un mandato social que prevalece al varón por sobre la mujer en cuanto a los vínculos sanguíneos con su descendencia”. Claramente estas pautas son la antítesis de la máxima de igualdad y no discriminación consagrada en el Art. 16 de nuestra Carta Magna y en los tratados y convenciones de derechos humanos.

Paradójicamente la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, dispone en el art. 16, inc. 1.g) que los Estados partes deberán garantizar en condiciones de igualdad a hombres y mujeres «los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido…» lo cual, en nuestro país de acuerdo a la legislación vigente, no se está cumpliendo.

“Este es el primer paso que damos desde la Secretaría” afirmó Belous “pero todavía queda mucho trabajo por hacer y existe un considerable número de leyes que, claramente, ya son obsoletas para los tiempos que estamos viviendo” finalizó.

Comentarios