Publicado en

120 años de la Misión Salesiana

La antigua edificación se levantó cerca del antiguo puente en un lugar que llamaron Barrancos Negros, sobre la margen izquierda, a unos cincuenta metros del río, donde los misioneros arribaron el 11 de noviembre de 1893.

 MISION P1190606

La comunidad católica y educativa de la Misión Salesiana celebra 120 años de presencia en Río Grande. La Legislatura participó del acto, que se desarrolló esta mañana en sus instalaciones, con la presencia de la legisladora Myriam Martínez (FPV). La Misión, es entre otras, una de las razones por la que se erige la ciudad en ambas márgenes del río Grande. En el predio que ocupa, se encuentran los monumentos nacionales Capilla Nuestra Señora de la Candelaria y el cementerio de aborígenes y antiguos salesianos.

Participaron del oficio religioso en el Santuario María Auxiliadora y acto central, el Reverendo Padre Inspector Ángel Fernández Artime, el intendente de la ciudad, Gustavo Melella; el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano; la directora de la Casa, Graciela Pesce; la legisladora Myriam Martínez (FPV); representantes de fuerzas armadas, de seguridad, alumnos y ex alumnos. Martínez, hizo entrega de una placa recordatoria por el 120 aniversario de la casa salesiana a la directora de la institución.

La Parlamentaria señaló, en diálogo con Prensa Legislativa, que Río Grande es “un pueblo salesiano” y recordó las figuras emblemáticas de los padres José Zink y Juan Tico. También, sostuvo que la obra de Don Bosco en Tierra del Fuego, buscó la evangelización de los selknams y luego, la educación de miles de jóvenes de la Patagonia austral.

“Es un día de fiesta no solo para la casa salesiana sino que para la toda la ciudad. Hoy recordamos a los misioneros y a las misioneras que vinieron hace 120 años a educar en el trabajo, a evangelizar al pueblo originario”. La Parlamentaria sostuvo que es necesario reivindicar a los pioneros y consideró que Río Grande se da a instancias de la presencia de los salesianos de Don Bosco.

Cabe señalar, que durante este fin de semana, se desarrolla la 16° edición de la exposición comercial y artesanal El Desafío de Producir, que organiza el municipio. (Ver nota aparte)

Reseña Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria

El 16 de noviembre de 1883 la Santa Sede creó la prefectura apostólica de la Patagonia Meridional y nombró administrador de la misma a monseñor José Fagnano. Desde 1886 visitó varias veces la isla Grande de Tierra del Fuego y en 1893 eligió la costa norte del Río Grande para levantar un pueblo indígena, hoy llamada Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria.

La antigua edificación se levantó cerca del antiguo puente en un lugar que llamaron Barrancos Negros, sobre la margen izquierda, a unos cincuenta metros del río, donde los misioneros arribaron el 11 de noviembre de 1893. A los seis meses se trasladaron más cerca del Puerto, al lugar llamado los «Tres Chorrillos». Allí construyeron espaciosos edificios donde albergaron a los primeros indígenas. Cuando este pequeño grupo poblacional se encontraba en apogeo, un incendio lo reduce totalmente a cenizas. El complejo habitacional se quemó el 12 de diciembre de 1896 y los Salesianos e Hijas de frente del antiguo dormitorio de los niños indígenas María Auxiliadora debieron trasladarse a un nuevo lugar.

El 6 de noviembre de 1897 la Misión Salesiana es trasladada a su actual emplazamiento, en las cercanías del Cabo Santo Domingo, donde actualmente se encuentra, distante de la ciudad            |, 12 kilómetros. Fue misión indígena y escuela y en septiembre de 1946 se convirtió en Escuela Agrotécnica.

Capilla histórica de la Candelaria

Es la segunda capilla construida por los misioneros salesianos. En 1898 se techa la nueva capilla (hoy monumento histórico y museo). Es inaugurada solemnemente el 1º de Enero de 1899. Su constructor fue el Padre Bernabé. Conserva en el interior de la Capilla Histórica Nuestra Señora de la Candelaria, el recuerdo de los primeros misioneros -prendas litúrgicas de monseñor Fagnano- objetos de culto y de la catequesis, textos de lectura, cuadernos escritos por los indígenas. El cuadro que ornamente el altar fue traído desde Barcelona en el año 1901, y su tema es la Purificación de la Virgen María (popularmente Nuestra Señora de la Candelaria). Se conservan en la capilla: las imágenes del Sagrado Corazón tallado en madera, lo mismo que el crucifijo del altar y las estatuas de San José y de San Francisco de Sales. Se destacan también tres templetes artesanía del Maestro Faustino Minici y los antiguos armonios a fuelle.

Comentarios