Publicado en

IPAUSS: Ríos contra la ley de los 25 inviernos

“Si hubo una ley que estableció un criterio inequitativo, puede haber una ley que determine un criterio más equitativo y esto es una decisión de la mayoría del pueblo representado en la Legislatura”, dijo la gobernadora Fabiana Ríos.

 rios_ipauss

El lapidario resultado de la auditoría externa realizada por el Tribunal de Cuentas al IPAUSS presentado este jueves, terminó dando la razón al Gobierno que desde hace varios años viene alertando sobre lo insostenible del actual régimen previsional. Los auditores no dudaron en calificar de “privilegios” a ciertos regímenes como la Ley 460 y de los 25 inviernos.

La auditoría fue llevada a cabo por un equipo conformado por cinco contadores públicos, cuatro abogados, y el apoyo de la Secretaría Contable, como así también abogados relatores de los Vocales del TCP. Se analizaron 300 expedientes tomados sobre un universo de 4.700.

El Auditor Fiscal a cargo de la Prosecretaria Contable, Rafael Chorén, explicó que en el trabajo desarrollado durante 120 días “encontramos problemáticas de diversa índole que generaron déficit, por la situación de cambio en algunas leyes que hacen al régimen previsional y por cuestiones propias del organismo”.

Como ejemplo citó que “la Ley 460 en su momento generó algunas situaciones especiales, porque estando vigente la Ley territorial 244 que establecía que los varones debían tener 10 años de aportes a la Caja, la 460 lo redujo a cinco años”.

“Entonces se baja la edad cinco años y convive con la 244, esto es lo que llamamos régimen diferencial, pero en realidad la doctrina establece que cuando se modifican hacia abajo los requisitos y conviven con una ley permanente, se consideran privilegios” recalcó el Auditor.

“El trabajo consistió en la emisión de seis informes: una planificación de auditoría, uno de la determinación  de la muestra a auditar, tres informes parciales, y por último, el informe final”, precisó Choren.

“Luego de toda la tarea realizada pudimos obtener algunas conclusiones, para ver si de esta manera se puede contribuir   a detectar o diagnosticar la problemática que existe hoy en el Organismo, y si de ese diagnóstico pueden surgir soluciones”, añadió.

A la vez “cada uno de estos informes dio lugar a Resoluciones Plenarias del Tribunal, dónde en las cuestiones que se habían detectado como incorrectas se intimó al Organismo a que las solucionara, resolviera, y que comenzara a dar una posible solución”, continuó el auditor.

Con el informe final “ha quedado demostrado que el régimen de movilidad que algunos defienden con uñas y dientes, ha beneficiado mucho más a los que cobran más y menos han aportado, que a los que menos cobran y más años han trabajado en el Estado”, sostuvo por su parte la gobernadora Fabiana Ríos.

Sin embargo “desde hace 4 años vienen diciendo que este gobierno aumentó de una manera brutal el número de trabajadores en el Estado, cuando está claro que eso no es así”. En cambio “lo que sí aumentaron fueron las jubilaciones”, señaló la Mandataria.

“A partir del 2006 y de la ley de 25 inviernos, hubo una flexibilización en las condiciones de acceso a la jubilación y aumentó el cálculo del haber; el modo de calcular la movilidad; el haber inicial y el modo de cálculo retroactivo a jubilaciones que habían sido determinadas con anterioridad. Cada una de esas decisiones tuvo un impacto económico y eso debió haber sido evaluado”, afirmó la Gobernadora.

“Desde el primer discurso de apertura de sesiones ordinarias vengo insistiendo que el gran tema que debemos resolver en esta provincia tiene que ver con el IPAUSS, y sistemáticamente durante los primeros cuatro años, esa discusión fue negada”, recordó la Gobernadora. No obstante, “esta Legislatura fue la que dio origen a la comisión de seguimiento de la situación del IPAUSS, integrada por los distintos bloques políticos”, reconoció.

Pese a la cerrada negativa de algunos actores a discutir la situación del Mega instituto “este Gobierno presentó proyectos de modificación del régimen, y en cualquier caso,  los re analizaremos en virtud de este informe y de los estudios actuariales con lo que contamos y con los que cuenta el IPAUSS”, para de esta forma “ver cómo se trabaja en los próximos años, ya que aquí no hay decisiones que pueda tomar una sola parte, sino que hay decisiones que debe tomar el Ejecutivo, el Directorio y la Legislatura”, manifestó.

Al respecto, recalcó que “el rol de la Legislatura es fundamental, porque solo este Poder puede modificar, analizar y hacer más justo o más injusto un sistema previsional”, aunque dejó en claro que “la participación de los trabajadores es necesaria, tanto es así que la mayoría están representados en el Directorio del IPAUSS, y este es el sentido y el origen de la seguridad social”.

“Si hubo una ley que estableció un criterio inequitativo, puede haber una ley que determine un criterio más equitativo y esto es una decisión de la mayoría del pueblo representado en la Legislatura”, reiteró.

“Es momento de dejar de evitar una discusión central, por nosotros y sobre todo por las generaciones venideras, que tienen derecho a tener un sistema previsional; y a partir de aquí, legisladores, Directorio y Gobierno tenemos un insumo para trabajar, para responsabilizarnos del trabajo y para tomar conciencia que estamos en tiempo de descuento y la responsabilidad política que tenemos hoy es resolver esas inequidades, si es que nos interesa resolverlas”, concluyó la Mandataria.

Comentarios