Publicado en

Argentina, con los peores índices regionales

Además de tener la inflación más alta, registró las cifras más bajas en crecimiento, construcción, inversión y desempleo, según un informe de una consultora privada.

A excepción de la actividad industrial, donde logró por muy poco ser superada por Brasil, en el resto de los indicadores productivos la Argentina presentó el año pasado las peores cifras comparadas con las de los países limítrofes.

Un estudio de la consultora abeceb.com -basado en cifras oficiales de cada gobierno- muestra que la inflación en la Argentina acumuló en 2012 un 10,8 por ciento (Indec) o 25,6 según los privados, mientras que detrás quedó Uruguay con el 7,5 por ciento.

En Chile, en tanto, la tasa se redujo a la tercera parte: pasó de 4,4 a 1,5 por ciento mientras que en Brasil (5,8%) y en Uruguay si bien el valor estuvo por encima de la meta fijada por esos gobiernos, los precios crecieron en 2012 a un ritmo menor que el año anterior.

En materia de industria, Brasil lidera el ranking con una caída del 2,1 por ciento. Le sigue la Argentina con el 1,2 por ciento, y en la otra punta sobresalen Perú, Uruguay y Chile, que crecieron 2,9%, 2,8% y 2,6%, respectivamente.

«En este ítem golpeó muy fuerte la baja de la industria automotriz, afectada por trabas a las importaciones, caída del mercado interno y menor demanda brasileña», consideró Rodrigo Álvarez, socio y director de la consultora Analytica, al diario La Nación.

El cepo cambiario golpeó fuerte a la construcción que, según datos del Indec, cayó 3,2% en 2012, la mayor variación negativa de la última década. En igual período y rubro, Perú creció 18%; Uruguay, 12%; Chile, 14%, Brasil, 3%, y Colombia, 1 por ciento.

En materia de desempleo, con un 6,9%, la Argentina tampoco pudo destacarse. Brasil anunció el jueves pasado que la desocupación había alcanzado su mínimo histórico -un 5,5%, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE)- y Chile que registró un índice de 6,1%, según el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país.

«No se abrió ni la cuenta capital ni se tocó el tipo de cambio, sino que limitó el acceso al mercado cambiario, prohibió por decreto la fuga de capitales y entregó reservas para financiar importaciones -detalló la economista-. Eso originó la brecha cambiaria que terminó por perjudicar a sectores clave de la economía, con la construcción a la cabeza», opinó Marina Dal Poggetto, directora de Estudio Bein & Asociados.

Respecto de la inversión extranjera directa, el informe de Abeceb señala que los 5388 millones de dólares que recibió el país hasta el primer semestre de 2012 (último dato publicado) sólo le alcanzan para ubicarse sexto en la región. Brasil (con 43.175 millones de dólares) lidera el podio, seguido por Chile (u$s 9622 millones), Colombia (u$s 7798 millones) y Perú (u$s 5440 millones).

Comentarios