Los films hallados fueron donados al Museo del Fin del Mundo, según consta en la documentación existente en esta institución, en 1987 por José Roberto Ortuño. Sin embargo, recién en el 2008 se pudo identificar el contenido de ese material; el que consiste en nueve latas oxidadas de las cuales 8 corresponden al Noticiero Film Revista Valle y el restante a trabajos del animador Quirino Cristiani.
El estado físico de los materiales hallados era malo, tanto las latas, que estaban oxidadas, como el material fílmico, el cual consiste en películas de nitrato de 35 milímetros por 300 metros.
Martin Vázquez destacó el trabajo conjunto de las dos instituciones “en pos de un objetivo en común: nosotros aportando en este caso los objetos y coordinando con el Museo del Cine que tiene la capacidad técnica y el conocimiento especifico sobre como tratar estos objetos”.
Por su parte, la Paula Felix-Didier afirmó que “siempre es importante encontrar cualquier material fílmico, y más si es mudo, que es lo que pasa en este caso”, puesto que “casi el ochenta por ciento” de este tipo de películas que “se produjo en la Argentina está perdido”.
“En este caso puntual -agregó- se trata del noticiero Film Revista Valle, que era semanal y el más importante, en el siglo pasado, de la década del 20”. De todas formas, “la perlita es un corto de cine animado el cual es dirigido por Quirino Cristiani, uno de los pioneros del cine animado del mundo”. De ambos, no queda mucho material en existencia.
Por este motivo, Evangelina Luguercio, productora General del Museo del Cine y quien fue la encargada de desarrollar la información técnica y fotográfica que certificó las condiciones físicas y el contenido de los materiales, afirmó que “para el patrimonio fílmico es una gran noticia este hallazgo”. Es por ello, que se están realizando las gestiones para traer “este material a un laboratorio específico en Buenos Aires, y hacerle los procesos necesarios de preservación, para luego realizar copias fílmicas y digitales” de resguardo.
Federico Valle
Fue un empresario y productor cinematográfico que nació en 1880 en Asti (Italia) y falleció en 1960 en Buenos Aires (Argentina), país al que arribó en 1911.
Entre 1914 y 1915 instaló un pequeño laboratorio donde, por medio de títulos, empezó a traducir las películas extranjeras al castellano, y fundó “Cinematográfica Valle”, la que se convirtió en una de las principales casas filmadoras del período. Un tiempo más tarde, creó “Film Revista Valle”, un noticiero semanal, que se exhibía en los cines antes de cada película, que se realizó durante 10 años, considerado el más importante de esa época; con la llegada del sonido, en junio de 1930 Film Revista cambio su nombre por Actualidades Sonoras Valle.
Hacia 1920 se encargó de la filmación en las islas Orcadas y en los Lagos del Sur, en una expedición de la que salieron varias películas como “Jangada florida”, “Patagonia”, “Allá en el sur” y “El paraíso ignorado”, que descubrieron el panorama sureño, fomentando el turismo de la región
En 1927 un incendio destruyó todas sus instalaciones y archivos, pero tras la pérdida, decidió continuar con su trabajo. Además de las 657 ediciones del Film Revista, Federico Valle produjo más de mil documentales e industriales. Entre sus aportes se encuentra la producción no comercial de costosos documentales que exhibió en París y que fueron reconocidos por diplomáticos y periodistas como demostración de lo que un cine puede hacer por la difusión de su país.
Quirino Cristiani
Nació en Santa Giuletta (Italia) y murió en Bernal (Argentina) el 2 de agosto de 1984. Fue un caricaturista y director de animación y responsable de los primeros largos de animación mudo y sonoro del mundo.
Desembarcó en la Argentina en 1900 y en 1916 fue contratado por Federico Valle para dibujar caricaturas e incluirlas en sus películas informativas de cortometrajes. Ante la indicación por parte de Valle de que no admitiría imágenes fijas en sus filmaciones, Cristiani debió idear una manera de darle movimiento a sus dibujos. Con estas influencias fue que desarrolló las técnicas de la animación que le permitieron realizar, en 1917, el primer largometraje de dibujos animados de la historia, al que titulo “El Apóstol”: una sátira de Hipólito Irigoyen que fue producida por Valle.
En 1941, Walt Disney viajó a la Argentina para el estreno de su película Fantasía y cuando se enteró de la obra de Cristiani, quiso conocerlo y luego de ver sus trabajos le propuso contratarlo para que trabaje en sus Estudios, pero el artista italiano rechazó la oferta para no abandonar su trabajo en la Argentina.
Dos incendios, uno en 1957 y otro en 1961 destruyeron la mayor parte de su obra. Muchos originales, como los negativos de sus películas pioneras en el cine de animación, se perdieron quedando solo algunos de los recortes utilizados para la filmación.