El Rally Dakar recorrerá más de 9.000 kilómetros por pampas y terrenos desérticos, rocosos y montañosos de Argentina y Chile, ante la mirada preocupada de quienes preservan los tesoros arqueológicos y naturales en ambos países.
Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica de Chile, recordó a dpa que en la edición 2009 del Dakar fueron dañados tres sitios arqueológicos, comprobado por el Consejo de Monumentos, y advirtió que no hay garantías de que ello no vuelva a ocurrir.
«Una de las características de esta prueba es que los vehículos se pueden salir de la ruta y pasan por sitios donde existan puntos arqueológicos. Ello es particularmente riesgoso», acotó.
El biólogo Raúl Montenegro, de la Fundación para la defensa del ambiente de Argentina (FUNAM), coincidió en una entrevista con dpa en que «el impacto es difícil de predecir, porque no es como un rally convencional que se corre por un camino sino que pueden cambiar el recorrido y se convierte en un impacto de franja muy fuerte».
El Rally Dakar Argentina-Chile «no es una competencia lineal de vehículos, sino una ancha franja de vehículos de todo tipo, autos, camionetas, camiones y motos, que atraviesan zonas arenosas frágiles y únicas destrozando a su paso el suelo y la vegetación nativa».
«Cuando la situación ambiental de Córdoba y otras provincias es la peor de su historia, con sequías e inundaciones, dejamos que pase esta franja de depredación como si todo estuviera bien, como si abundara el agua potable. Dejar que el rally pase por dunas, zonas de arena y otros ambientes frágiles es una barbaridad», denunció Montenegro.
La FUNAM presentó un recurso de amparo a la Justicia para solicitar que se suspenda la competencia por no contar, a pocos días de su largada el próximo viernes, con las autorizaciones oficiales pertinentes.
Alejados de África por la amenaza terrorista, los organizadores del Dakar eligieron «Argentina y Chile porque en Europa no los dejarían». «Vienen a países bananeros donde las autoridades los reciben con brazos abiertos y subsidios de millones de dólares», aseveró Montenegro.
En la provincia andina de Mendoza se llevó en tanto a cabo ayer una audiencia pública para debatir el impacto ambiental del Dakar.
El director de la red ambiental Oikos, Eduardo Sosa, precisó a dpa que en su primera incursión por tierras sudamericanas, el Dakar produjo «desmonte, ensanchamiento de los caminos, pasó por zonas sensibles como El Nevado».
Además, el paso de la caravana por las dunas de El Nihuil -zona preciada por los pilotos por sus trampas de arena- podría afectar los humedales conectados y la vegetación que fija las dunas.
Tras el paso del Dakar en enero de 2009 se hizo un relevamiento de daños y se pidió un plan de recomposición del impacto, pero todavía está pendiente de cumplimiento. En Mendoza «este año se está haciendo un proceso completo de evaluación ambiental pero está llegando tarde y con algunas irregularidades que hemos detectado», lamentó Sosa.
En Chile, organizaciones ecologistas ya se preparan con diversas acciones en contra del Rally Dakar por considerarlo una «gran promoción del consumismo de los vehículos 4×4» que provocan un fuerte daño medioambiental.
Rendón señaló que el rechazo de su organización a esta competencia es principalmente porque esta prueba es una actividad publicitaria de los automóviles 4×4, que causan tanto daño a nivel global y local.
«Esa actividad publicitaria tiene como objetivo aumentar la venta de estos vehículos, que son los que mayor combustible consumen. Nuestra principal objeción es a la promoción de estos vehículos que provocan alta contaminación», aseveró.
El ecologista no quiso adelantar las acciones que emprenderán en contra de esta prueba que atravesará el norte de Chile, entre el 5 y el 12 de enero próximos.
El director de Amaury Sport Organisation (ASO), Etienne Lavigne, admitió la preocupación reinante pero intentó despejar todo riesgo de devastación de los tesoros naturales y arqueológicos.
«Durante todo el año hemos realizado muchas reuniones de preparación, de coordinación con las instituciones de Argentina y Chile para trazar un recorrido en respeto de los sitios protegidos. Estoy muy orgulloso de ese trabajo, pero es verdad que es mucho trabajo para este equipo de coordinación», aseveró a dpa Lavigne.
Fuente: DPA