Publicado en

Oposición a la subasta de tierras

La concejal Miriam Boyadjian en relación a la subasta de tierras municipales que impulsa el Ejecutivo indicó que se encontró con “mucha oposición” por parte de la gente, a la iniciativa y propició la búsqueda de otras alternativas para atender la demanda habitacional.

< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

(Río Grande, 21 de septiembre de 2009) – La concejal Miriam Boyadjian explicó lo que significan cada uno de los macizos que se quieren subastar tras lo cual aseguró que en el contacto con los vecinos pudo advertir que muchos “no están de acuerdo en rematar el patrimonio municipal por una necesidad concreta que tiene nuestra comunidad” que si bien reconoció que “existe una necesidad, el tema es muy complejo y quieren que primero se analizan otras opciones con el Gobierno de la provincia y analizar las soluciones primarias que hay que apuntalar y como primera medida hay que reunir la documentación y legalizar los trámites de mensura que hoy están en catastro” entendiendo que así “se puede empezar a recuperar lo que se ha adjudicado” considerando que se trata de “una herramienta eficaz para que haya un flujo dentro del banco de Tierra y que se movilice este dinero proyectado a la compra de nuevos lotes y la infraestructura de servicios básicos”.

Tras lo cual recordó que el IPV, hace años “proyectaba en base al recupero para ir solucionado, con otros recursos, las diferentes necesidades que existen para gente que hace mucho que esta esperando una tierra o vivienda”.

Boyadjian opinó que la subasta de tierras “planteó que en lo referente al uso público y de acuerdo al artículo 64 de la Carta Orgánica Municipal es inalienable, no se puede vender ni se puede ceder y ya esta determinado así”, y ejemplificó con “la cancha de fútbol del Centro Deportivo Municipal que esta afectada a un uso público, mañana se va a desafectar y se va a trasladar al predio que se esta proyectando pero hay que respetar las normas vigentes y hay una Ordenanza que establece que es lo que hay que hacer cuando la cancha sea trasladada”.

Sobre Este punto recordó que “un 50% de ese espacio debe ser verde” entendiendo que “hace falta” dado que “la ciudad no tiene que ser solo cemento, hoy es una ciudad muy gris, hay que trabajar mucho con la forestación y hay que plantear los espacios que debe conformar toda una urbanización como lo son los espacios verdes”.

Por lo tanto en el macizo que quedará libre con la mudanza de la cancha “debe proyectarse un edificio que este enfocado a todo el nodo social, cultural y deportivo que hoy es necesario en la ciudad dado que allí también esta la pileta; el Centro Deportivo, y el Centro Cultural y hoy están quedando chicos y hacen falta más espacios porque la ciudad esta creciendo muchísimo”.

Además Boyadjian recordó que “otra de las alternativas para atender la demanda habitacional es la deuda que el Gobierno mantiene con el Municipio que son 35 millones y 20 deben ser afectados al Plan Plurianual de Tierras” por lo tanto recomendó “sentarse con las diferentes instituciones y ver como ir buscando todas las alternativas con una solución real y factible”.