< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
(Río Grande, julio 20 de 2009) – La Dirección de Comercio de Río Grande, conjuntamente con la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal y la Secretaría de Representación Oficial, realizaron un nuevo relevamiento simultáneo de precios de diferentes productos en las ciudades de Buenos Aires y Río Grande, en el que se detectaron fuertes subas en los valores de las carnes que se comercializan en Tierra del Fuego.
La directora de Comercio de Río Grande, Claudia Andrade, explicó que el relevamiento se efectuó en los hipermercados Coto y Disco de Buenos Aires, y en La Anónima y Carrefour de esta ciudad “por iniciativa del Secretario de Promoción Económica y Fiscal, y en coordinación con agentes que prestan servicios en Casa Tierra del Fuego en Buenos Aires”.
La funcionaria señaló que el análisis de precios “va más allá de la canasta básica alimentaria, y contempla productos de almacén; carnes; frutas y verduras y productos de limpieza y tocador indispensables para el consumo diario”.
El trabajo arrojó que “las diferencias que se aprecian son importantes en tres categorías de productos, aunque la más preocupante es la relacionada a la venta de cortes de carne, donde la suba supera el 80 por ciento” indicó Andrade.
“En otros rubros como gaseosas en Río Grande superan en un 40 por ciento lo que determinan los índices de precios; en tanto que las frutas y verduras están por arriba del 26 por ciento; mientras que el resto de los productos se mantienen constantes y parejos con los niveles de precios que tenemos hoy en la capital de nuestro país”, agregó.
Consultada sobre los motivos a los que estas firmas comerciales atribuyen las diferencias de precios, Andrade detalló que en la mayoría de los casos “las empresas aseguran que se debe al flete que deben abonar por el traslado de la mercadería”.
Respecto a los valores de la carne, la funcionaria informó que “desde nuestra área se está realizando un estudio más detallado e importante, para determinar en qué punto de la cadena de comercialización se da el incremento que hace que el producto sea encarecido en la góndola del supermercado”.
Desde el Departamento de Defensa al Consumidor remarcaron que si bien “muchas veces se responsabiliza al Estado de no regular ni controlar los precios”, aclaró que “desde nuestra área lo único que se puede hacer es relevar los precios e informar a la comunidad para que tenga conocimiento en qué firmas comerciales puede adquirir productos a valores accesibles y de primera calidad”.
“De ninguna manera el Estado puede obligar a los comercios a que cobren determinados precios” recalcó, “por eso recordamos siempre que los consumidores son los que forman precios, y la importancia que tiene que antes de aceptar valores altos busquen alternativas y compren donde existan productos de calidad a buen precio”.